Diario del Huila

Más estudiantes ‘rajados’ en Colombia

May 23, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Nacional 5 Más estudiantes ‘rajados’ en Colombia

Gloria Camargo

La pandemia de COVID-19 continúa dejando su huella en el sistema educativo de Colombia, y los datos más recientes revelan que la tasa de estudiantes que perdieron el año se ha duplicado en comparación con el período previo a la pandemia. Según el Sistema de Matrícula Estudiantil (Simat) del Ministerio de Educación, en 2021 más de 393.000 estudiantes (4,27%) tuvieron que repetir el año, lo que representa el doble de la cifra registrada en 2019, antes de la pandemia, cuando se reportaron 203.010 estudiantes repitentes (2,2%).

Esto indica que el impacto de la pandemia sigue afectando al sistema educativo, incluso dos años después de que los estudiantes regresaran a las aulas. Luz Karime Abadía, codirectora del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, señala que si las condiciones hubieran vuelto a la normalidad, la tasa de repitencia debería haber sido cercana al 2 por ciento. Esto sugiere que no se han tomado medidas suficientes en términos de nivelación académica, lo cual continúa afectando a los estudiantes y generando graves desventajas para ellos en el futuro.

Aunque se observó una mejora en comparación con 2020, cuando la pandemia afectó de manera significativa a las escuelas y 491.722 estudiantes (5,43%) perdieron el año, las cifras actuales aún son preocupantes. Además, los datos del Simat revelan una brecha en el rendimiento académico entre las escuelas públicas y privadas, así como entre diferentes regiones del país.

En los colegios públicos, un total de 383.834 estudiantes (4,94%) tuvieron que repetir el año, mientras que en los colegios privados la tasa de repitencia fue mucho menor, con solo 9.540 estudiantes (0,65%). Además, existen disparidades significativas entre las regiones, con algunas por debajo del promedio nacional, como Magdalena (3,09%), Bogotá (3,29%) y Atlántico (3,82%), y otras con tasas mucho más altas, como Amazonas (14,74%), Vichada (11,13%) y Guainía (10,23%), donde el acceso al servicio educativo suele ser más difícil y la calidad académica se ve afectada.

Le puede interesar: Minga indígena brindara «apoyo espiritual» en búsqueda de niños en el Guaviare

Es importante destacar que, incluso antes de la pandemia, la tasa de repitencia en Colombia ya era alta en comparación con otros países. Según los resultados de las pruebas PISA 2018, el país ocupó el segundo lugar en el ranking de los 78 países miembros de la OCDE que participaron en el examen. Además, el 41% de los estudiantes colombianos que participaron en la prueba afirmaron haber repetido al menos un año escolar en alguna ocasión.

Las consecuencias de retrasarse en el proceso educativo pueden ser graves. Ricardo Rodríguez, analista educativo, destaca que la educación es una inversión con el mayor retorno para la sociedad, y cualquier problema en este ámbito tiene repercusiones significativas, como dificultades de acceso, limitaciones económicas y baja calidad académica. Esto lleva a un potencial desperdiciado en términos económicos, falta de trabajadores capacitados y alta informalidad.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?