Diario del Huila

Para enfrentar la crisis o sube el precio o baja el peso del pan

Oct 15, 2021

Diario del Huila Inicio 5 Economía 5 Para enfrentar la crisis o sube el precio o baja el peso del pan

DIARIO DEL HUILA, ECONOMÍA

Por: Rolando Monje Gómez

El aceite, la mantequilla, los huevos y otros insumos básicos son los que han puesto en dificultad a los panaderos. La producción de trigo en Colombia representa el 0,3%, por lo que se debe importar el 99,7%. La última subida del precio del pan se registró en 2019.

El pan, uno de los alimentos básicos para los colombianos tiene preocupados a fabricantes y consumidores por el aumento constante de los insumos está afectando su precio final, por lo que la industria molinera de trigo está pagando la factura de los sobrecostos de los fletes marítimos, que se están viendo reflejados en el incremento del valor final.

La escasez de insumos como el aceite, el azúcar y la harina de trigo, ha obligado a los panaderos, a que los precios suban y que no se pueda ofrecer una buena demanda para los clientes, situación que tiene a varios ciudadanos preocupados pues han encontrado que el pan está aumentando de precio. Cuando normalmente una unidad costaba entre 200 y 300 pesos, ahora está llegando costar unos 500, precio que no se había registrado nunca en Colombia.

El argumento de los panaderos de barrio es que tras el Paro Nacional, se viene presentando escasez de los insumos lo que ha ocasionado que el precio de los mismos suba y que no se pueda ofrecer una buena demanda para los clientes. “La harina que se compraba a 60 mil pesos, hoy el bulto está en 88 mil pesos y hasta $120 mil”, aseguró Benjamín Ortiz, panadero de Neiva.

Por los altos costos de los insumos y todo lo que rodea la cadena del pan, el precio debería subir o el peso será menor.

“Desde que empezó la pandemia los costos de los insumos han venido aumentando entre 3 y 4 veces. Ahorita dicen que va a incrementar en un 10% más, está imposible y no sé qué vamos a hacer”, dijo.

El aceite, la mantequilla, los huevos y otros insumos básicos son los que han puesto en dificultad a los panaderos, aunque no serían ellos los únicos del país. De hecho, el último informe de la Dian sobre la inflación en Colombia, los alimentos estuvieron en el top de indicadores que más subieron, una acción que se ve directamente en el bolsillo de los colombianos.

Los representantes del sector del pan aseguraron que, para evitar que el negocio comience a decaer y de este modo lograr que los pequeños panaderos puedan tener algún tipo de rentabilidad, se ven en la obligación de hacer subir el precio. Aunque no hay una fecha estimada para que el costo vuelva a la normalidad, esperan que en cuanto se estabilicen los precios volverá el costo tradicional.

Por lo pronto no solo el precio ha cambiado ya que los productores de pan, para equilibrar los costos, se han visto obligados a bajar el gramaje del producto y así compensar el pan con el precio al que les están vendiendo los insumos. Los panaderos denunciaron que no se ha podido estabilizar el precio del pan porque, a pesar de que acabó el paro, los materiales siguen con costos muy altos.

Trigo en Colombia: 0,3%

La producción de harina de trigo fortificada que se usa en la elaboración de productos de panadería, pastelería, galletas y pastas, se está viendo afectada por los altos precios del trigo a nivel mundial y los altos costos de importación y en Colombia la producción de trigo es casi inexistente, representa el 0,3%, por lo que se debe importar por vía marítima el 99,7% del que se utiliza para la harina de trigo, principalmente desde Canadá y Estados Unidos.

Por esta y otras razones los panaderos tomaron la decisión de subir los precios del pan, debido al incremento de las materias primas para hacer el producto, por lo que el alza de uno de los principales alimentos en la mesa de los colombianos será un nuevo golpe para el bolsillo de los colombianos que ha visto este año repuntar con fuerza la inflación.

El trigo duro que se utiliza para panadería ha tenido un incremento aproximado del 62% en sus precios, el trigo suave que se utiliza para galletería y mezclas de panadería, ha subido su precio en aproximadamente el 38% y el trigo duro que se utiliza para las pastas, se ha incrementado el 153%, en el periodo de junio de 2020 a agosto de 2021, según información de Fedemol, que agremia la industria molinera de trigo en Colombia y contribuye con la seguridad alimentaria del país a través de la producción de harina de trigo fortificada utilizada en la elaboración de productos de panadería, pastelería, galletas y pastas.

La cadena global de suministro de derivados del trigo, como todas las cadenas, ha venido teniendo dificultades desde marzo de 2020, como consecuencia de la pandemia generada por el covid-19, dificultades que se han hecho más críticas durante los últimos meses debido a una menor oferta disponible de trigo mundial.

De acuerdo a la Asociación Nacional de Fabricantes de Pan, Adepan, “el aumento de los precios se debe a la falta de insumos, pues algunos se importan, y a la devaluación del peso colombiano. Si cada día tenemos menos poder adquisitivo, las cosas tienden a subir. No todos los productos son importados, pero la harina, por ejemplo, es el 100 % para hacer pan”.

La actividad panificadora en Colombia representa el 40% de los alimentos procesados que se consumen en el país.

Economía internacional

Así mismo, los movimientos internacionales de petróleo y gas han generado incrementos importantes para el periodo de junio de 2020 a agosto de 2021 y el efecto dominó que está causando en las cadenas de suministro las dificultades que está afrontando el transporte de carga marítimo debido a los cierres parciales por brotes de Covid-19 que ha llevado a un aumento promedio del flete marítimo a nivel mundial por encima del 67% en el periodo agosto 2020- agosto 2021″, puntualizó.

La cadena global del suministro de derivados del trigo ha venido presentado dificultades desde marzo de 2020 por cuenta de la pandemia. Sin embargo, la situación se agudizó en los últimos meses por la menor oferta del producto. En el periodo junio 2020 a junio 2021, los fletes internacionales para Colombia desde Canadá́, principal origen de las importaciones de trigo, tuvieron un incremento del 109% y desde Estados Unidos el 45%.

Una parte de ese incremento es absorbido por los molinos, pero otra parte se transfirió a los panaderos y ellos tienen que decidir si suben o no el costo del pan, transfiriendo así los precios al consumidor ya que la industria molinera y panadera podría estar en peligro para mantener su funcionamiento. Estas industrias dan mucho trabajo y mano de obra. Es decir, los costos se pueden soportar de cierta manera, pero también se tendrán que transmitir.

De acuerdo a las cifras del Dane, el índice de precios al consumidor se ubica en lo que va del año en 4,33 % y en los nueve primeros meses del 2021 la mayor variación corresponde a alimentos y bebidas no alcohólicas.

Cifras del pan

Según cifras de Adepan, la actividad panificadora en Colombia representa el 40% de los alimentos procesados que se consumen en el país, genera alrededor de 400 mil empleos directos y 750 mil indirectos. El sector procesa anualmente más de un millón de toneladas de harina de trigo en panificación, lo cual se aproxima a las 80 mil toneladas mensuales. El pan es producido por cerca de 30.000 panaderías en todo el país, muchas pequeñas y medianas empresas familiares que atienden áreas específicas de su entorno en una amplia competencia. Es un alimento presente en todos los rincones del país y en todos los hogares.

La harina, el azúcar, los huevos, las grasas y otros insumos esenciales para la producción de pan, han registrado alzas de un 40% y más en el transcurso de este año. De acuerdo con cifras de la Federación Nacional de Molineros de Trigo, Fedemol, pese a que es uno de los alimentos más consumidos por los colombianos, el consumo per cápita de pan en Colombia es de 28 kg al año, lo que podría considerarse bajo frente a otros países del continente como Argentina y Chile que superan los 65 kg por persona. La totalidad de la harina que se utiliza en el país el 70% se destina a la panificación y el 30% restante a la producción de pastas alimenticias y productos de galletería.

Según un estudio realizado por Nielsen Colombia, el 39% de los consumidores de pan en Colombia prefieren el pan blando, el 22% el pan seco, el 20% el pan para sándwich y un 11% consume pan tajado para sandwich en especial, por lo que es catalogado como el alimento de mayor aporte energía en la dieta colombiana por sus carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales y fibra.

La última subida del precio del pan se registró en 2019 y hoy muchos panaderos se resisten a subir el precio del producto, pues se verían obligados a mantener el margen de ventas bajando la calidad y usando los ingredientes más baratos.

El consumo per cápita de pan en Colombia es de 28 kg al año, lo que podría considerarse bajo frente a otros países del continente como Argentina y Chile que superan los 65 kg por persona.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?