Diario del Huila

¿Por qué se celebra el Día del Señor de los Milagros?

Sep 13, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Actualidad 5 ¿Por qué se celebra el Día del Señor de los Milagros?

El 14 de septiembre es una fecha especial para los fieles católicos en Colombia y América Latina, ya que se celebra la «Fiesta del Señor de los Milagros», una festividad que reúne a miles de devotos en distintas actividades religiosas, incluyendo misas y procesiones. Uno de los lugares más emblemáticos para esta celebración es la ciudad de Buga, en el Valle del Cauca. Pero, ¿cuál es la historia detrás de esta veneración y por qué Buga juega un papel tan importante en ella?

El Origen de la Devoción al Señor de los Milagros:

La historia del Señor de los Milagros se remonta al año 1580, cuando una anciana indígena de Buga, quien trabajaba como lavandera, había ahorrado con esfuerzo 70 reales. Su objetivo era entregar esta suma al párroco de su caserío para adquirir un crucifijo. Sin embargo, en ese mismo momento, un hombre desesperado, padre de familia, pasó por su camino llorando, ya que estaba a punto de ser encarcelado debido a una deuda de 70 reales que no podía pagar.

Con un gesto de generosidad, la anciana decidió darle todo su dinero al hombre necesitado, quien la bendijo por su ayuda en un momento tan crítico.

Días después, mientras la mujer lavaba ropa en las orillas del río Guadalajara, un crucifijo fue arrastrado hasta ella por la corriente. Movida por la devoción, llevó el crucifijo a su casa y construyó un pequeño altar para él en una caja de madera.

Le puede interesar https://diariodelhuila.com/educacion-ciencia-y-cultura-son-las-armas-legitimas-para-construir-futuro/

Una noche, mientras se encontraba en su casa, la anciana escuchó golpes en el lugar donde guardaba la imagen y se sorprendió al ver que el Santo Cristo y la caja habían crecido notablemente. Con asombro, informó al párroco de la Iglesia y a los habitantes del pueblo, quienes, al ver la imagen y entender que la señora no tenía medios para adquirir un crucifijo de ese tamaño, concluyeron que se trataba de un milagro.

Los devotos comenzaron a llevarse pedazos de la imagen como reliquias, lo que eventualmente llevó al deterioro de la misma. Finalmente, un visitador especial ordenó que se quemara. Sin embargo, en lugar de convertirse en cenizas, la imagen comenzó a sudar de tal manera que los vecinos recogieron algodones empapados como reliquias para obtener curaciones.

Este acontecimiento milagroso llevó a un aumento en la devoción y peregrinación al lugar. La pequeña choza de la anciana se convirtió en un punto de encuentro religioso y se le otorgó el nombre de la Basílica del Señor de los Milagros de Buga, un lugar de importancia indiscutible para la religión católica.

El Impacto Continuo de la Basílica del Señor de los Milagros de Buga:

Hasta el día de hoy, la Basílica del Señor de los Milagros de Buga sigue siendo un destino de peregrinación en Colombia y América Latina. Cada año, miles de personas visitan este lugar sagrado para orar, hacer promesas y buscar la intercesión del Señor de los Milagros en sus vidas.

La «Fiesta del Señor de los Milagros» es una ocasión para recordar la historia de generosidad y fe que dio origen a esta veneración y para celebrar la continua presencia del Señor de los Milagros en la vida de aquellos que buscan su protección y bendiciones.

Le puede interesar https://diariodelhuila.com/promuevan-caminos-de-inclusion-papa-francisco/

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?