Diario del Huila

Primas y cesantías, ¿mensuales?

Jul 18, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Economía 5 Primas y cesantías, ¿mensuales?

Gloria Camargo

A pocos días de que comience la próxima legislatura, que dará paso a un «segundo round» de las reformas sociales propuestas por Gustavo Petro, académicos y gremios empresariales han vuelto a poner sobre la mesa un tema crucial: la modificación del articulado de la reforma laboral que se presentará nuevamente, aunque ya no sea el 20 de julio.

Los Observatorios Fiscal y Laboral de la Universidad Javeriana han planteado una serie de recomendaciones actualizadas para el articulado que se presentará en el Congreso, a partir de la primera versión discutida en la Comisión VII de la Cámara.

Entre las propuestas principales, se mencionan la mensualización de las cesantías y los recargos, salarios mínimos diferenciados y una licencia de paternidad de 12 semanas.

Inicialmente, las recomendaciones se centran en los dos principales desafíos que presenta el mercado laboral colombiano: el desempleo y la informalidad, donde se ha identificado que los impuestos están impulsando estas problemáticas.

En relación al desempleo, destacan que Colombia tiene ingresos salariales bajos en comparación con la región. Más del 45% de los trabajadores percibe menos de un salario mínimo legal mensual vigente. Por ello, proponen la mensualización de las cesantías y la prima. Esto permitiría que empleadores y trabajadores acuerden pagar mensualmente las cesantías, los intereses de las cesantías, la prima y los recargos por trabajo extra, nocturno y dominical.

Le puede interesar https://diariodelhuila.com/ventas-minoristas-no-levantan-cabeza/

La segunda propuesta se dirige a la brecha entre regiones y su relación con la informalidad y los niveles de ingresos salariales. Sugieren establecer incrementos anuales al salario mínimo de manera diferencial, de acuerdo con la categorización de municipios y distritos prevista por la Ley Orgánica de Presupuesto y los tamaños de las empresas. Esto incentivará el empleo en las regiones con mayor informalidad y garantizará una remuneración mínima más equitativa que tenga en cuenta los costos de vida que también varían entre los municipios.

Una tercera propuesta plantea la creación de un seguro de desempleo universal que brinde protección a todos los trabajadores, incluyendo aquellos con ingresos laborales mensuales inferiores a un salario mínimo. Esta medida se complementa con estrategias para fortalecer y hacer compatible este seguro con el Mecanismo de Protección al Cesante.

Otra medida propuesta es la creación de un Sistema Unificado de Trámites Laborales y de Seguridad Social, que consiste en la unificación de las planillas de autoliquidación y pago de aportes a la seguridad social y el Sistema de Afiliación Transaccional. Esto permitiría realizar todos los trámites de afiliación, reporte de novedades y pagos en un solo lugar, evitando la multiplicidad de formularios y sucursales, y brindando mayor eficiencia y seguridad para trabajadores, empleadores y contratistas.

Finalmente, se propone extender la licencia de paternidad a 12 semanas. Esta medida contempla un incremento gradual de la licencia de paternidad después de dos años de la entrada en vigencia de la ley, aumentando una semana por cada año hasta alcanzar las 12 semanas. Según los expertos, esta medida puede reducir en un 13% la brecha salarial de género.

Estas propuestas buscan abordar los desafíos del mercado laboral colombiano y promover una mayor equidad y protección para los trabajadores.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?