Diario del Huila

Primeras medidas para abordar la crisis en Betania

Oct 16, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Economía 5 Primeras medidas para abordar la crisis en Betania

Ante la crisis actual que afecta al embalse de Betania, la cual amenaza la producción piscícola de la región debido al impacto del fenómeno de El Niño, las autoridades gubernamentales a nivel nacional y departamental han adoptado medidas inmediatas con el objetivo de asegurar tanto la generación de energía como la actividad acuícola.

Diario del Huila, Economía

Una comisión técnica conformada por funcionarios adscritos al Ministerio de Agricultura, Minas y Energía, Medio Ambiente, la Gobernación del Huila, entidades técnicas y representantes de Enel Emgesa, se desplazó recientemente al embalse de Betania para evaluar de primera mano la crisis desencadenada por los bajos caudales que están afectando la industria piscícola de la región.

Tras esta visita técnica, se llevó a cabo una mesa de trabajo convocada por la Secretaría de Agricultura y Minería del Huila, en la que se analizó la resolución transitoria 40629, emitida por el Ministerio de Minas y Energía, con vigencia hasta el mes de abril. Esta resolución busca establecer un equilibrio entre la generación de energía y la actividad piscícola en la zona.

Durante la reunión, se examinaron los alcances del Plan de Ordenamiento Pesquero y Acuícola (POPA), el Plan de Manejo Ambiental y la capacidad de carga de los embalses El Quimbo y Betania.

Se acordó realizar una nueva reunión mañana martes 17 de octubre, en la que, además de los actores que han participado en las mesas de trabajo, se sumará la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), la autoridad ambiental del departamento, con el fin de abordar los temas antes mencionados.

El propósito de esta serie de encuentros es no solo encontrar soluciones a corto plazo, sino también establecer protocolos y acciones para enfrentar contingencias similares en el futuro. La articulación interinstitucional es fundamental para lograr un desarrollo sostenible de ambas actividades en el embalse de Betania: la generación de energía y la producción piscícola.

Es importante destacar que la situación en el ámbito energético es sumamente compleja, no solo debido a la reducción de caudales provocada por el Fenómeno «El Niño», sino también por la elevada demanda nacional y los compromisos internacionales.

Comisión técnica realizó una visita al embalse de Betania para evaluar los efectos de los bajos caudales en la producción piscícola.

Medidas adoptadas

Todas estas medidas se tomaron después de que el gobernador Luis Enrique Dussán López presidiera una mesa de trabajo en la que participaron el Ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales; la Viceministra de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura, Aura María Duarte Rojas; la Ministra de Ambiente, Susana Muhamad González, entre otros funcionarios del gobierno nacional, así como representantes de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), la Federación Colombiana de Acuicultura (FEDEACUA) y otros actores involucrados en la industria.

Durante la reunión, el gobernador de Huila abogó ante el gobierno nacional para que se encuentre una solución equitativa que permita mantener un equilibrio entre la generación de energía y la producción piscícola, ambas actividades vitales para la región y el país.

En respuesta a esta solicitud, el Ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, se comprometió a emitir una resolución. En ella, se impartirán directrices precisas a la empresa XM, operadora del Sistema Interconectado y administradora del Mercado de Energía Mayorista de Colombia. XM, a su vez, emitirá las instrucciones pertinentes a Enel Emgesa, responsable de los embalses de El Quimbo y Betania, con el fin de mantener niveles adecuados de agua en el embalse.

Otra de las medidas que se adoptó después de la mesa de trabajo convocada por la Gobernación del Huila fue una visita técnica a la Represa de Betania que tuvo lugar el sábado. Esta visita la llevó a cabo una comisión conformada por funcionarios del gobierno nacional, del gobierno departamental y entidades del orden regional y nacional que forman parte de la cadena técnica de piscicultura. El objetivo era evaluar de cerca la contingencia de los bajos caudales y tomar decisiones fundamentales para proteger esta importante actividad productiva.

Durante esta reunión de alto nivel, se subrayó la urgencia de tomar decisiones inmediatas, ya que están en riesgo al menos 10,000 toneladas de peces que han sido cultivados. La eventual mortalidad masiva de estos peces tendría un impacto socioeconómico y ambiental significativo.

Según datos proporcionados por FEDEACUA, la actividad piscícola en el embalse de Betania genera 6,000 empleos directos, y el 90% de la tilapia cosechada se destina al mercado internacional, con exportaciones valoradas en cerca de 80 millones de dólares.

La crisis en detalle

Todas estas acciones son una respuesta a una situación crítica que ha sido alertada por los piscicultores de la región. La reducción brusca de los niveles de agua en el embalse ha creado obstáculos significativos para la producción y el abastecimiento de alimentos y recursos esenciales en la zona.

Durante las últimas dos semanas, los niveles de agua en el embalse han disminuido de manera abrupta, lo que está afectando tanto la salida de la producción piscícola como la entrada de insumos necesarios. La temporada de verano ha agravado la situación, provocando la disminución de los niveles de agua en los embalses, lo que afecta no solo a Betania sino también al embalse de El Quimbo. Sin embargo, la afectación más directa se concentra en el Puerto de Seboruco en Betania, donde los descensos abruptos en el nivel del agua han creado extensas playas de lodo, dificultando el acceso de vehículos.

Jorge Alberto Forero González, gerente de Piscícola Fishco S.A.S., subraya que esta situación es extremadamente delicada y ha generado pérdidas económicas significativas. Los retrasos en el transporte del pescado y las maniobras requeridas para liberar vehículos atrapados en el lodo han ocasionado contratiempos en la operación, disminuyendo la eficiencia en la entrega de productos, tanto en la planta de procesamiento como en la cadena de frío.

La crisis en Betania es una preocupación creciente para los actores involucrados en la industria piscícola y energética. La serie de medidas adoptadas por las autoridades y la articulación interinstitucional buscan abordar esta contingencia de manera efectiva y garantizar la continuidad de ambas actividades en la región. La comunidad local y los actores de la industria esperan que estas acciones contribuyan a estabilizar la situación y prevenir futuras crisis similares.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?