Diario del Huila

Producción y formalización: cimientos del liderazgo piscícola en el Huila

Abr 1, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 Producción y formalización: cimientos del liderazgo piscícola en el Huila

Como la punta de la lanza en el objetivo de la seguridad alimentaria del Plan Nacional de Desarrollo, calificó la Aunap, el desempeño productivo del departamento en este renglón. En la Semana Mayor, se estima que a nivel nacional aumente el consumo per cápita de pescado, producido en el país.

Diario del Huila, Primer Plano

Por: Gloria Camargo

En entrevista exclusiva para el Diario del Huila, Carlos Borda, director regional Bogotá de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Aunap, se refirió al panorama productivo del departamento del Huila a nivel nacional, donde se destaca por su liderazgo.

Borda también se refirió a las acciones de la entidad encaminadas a fortalecer el renglón productivo y aumentar a su vez el consumo de la oferta local para reducir las cifras de importación.

¿Cuáles son los planes de fortalecimiento del sector que están enfocados al departamento del Huila?

Este momento hay unos lineamientos del Gobierno Nacional que lógicamente están en cabeza de la Autoridad. Tenemos un reto importantísimo que hemos hablado con el gobernador del Huila y con las autoridades ambientales, y es el de consolidar la formalización de los pequeños productores. Para nadie es un secreto que el Huila es el primer productor acuícola y piscícola del país, tiene en este momento el 47.6% de las exportaciones de la producción nacional,  lo que lo convierte en una punta de lanza para lo que este gobierno está hablando en el Plan Nacional de Desarrolloque es la seguridad alimentaria y el desarrollo de las comunidades.

¿Qué se acciones se están desarrollando para la formalización?

Desde la dirección técnica de investigación y vigilancia, con un programa que se llama el Sepec, se ha hecho un trabajo muy interesante de hacer una verificación de plantas productoras piscícolas que están activas pero que a la fecha lamentablemente no están formalizadas con nosotros. En este momento nosotros ya comenzamos una campaña y esperamos que por lo menos a final de año tengamos un poco más de 150 nuevos usuarios formalizados en el departamento, porque el reto es grande, la geografía es amplia y el personal es poco pero la voluntad es grande. Nosotros estamos para eso.

¿En que se beneficiaría el sector y la economía?

Cuando nosotros visibilizamos los pequeños productores, los estamos elevando a una categoría donde ellos ya pueden ser independientes en la cadena de comercialización o pueden tener una alianza con las empresas que en este momento hacen la exportación de este producto.

¿A nivel productivo, como está el Huila en el mapa nacional?

El producto estrella del departamento en este momento es el filete de mojarra que está puesto y es uno de los Top en este momento en el mercado de los Estados Unidos, tanto en la Florida como la zona centro de los Estados Unidos. He tenido la oportunidad de verlo y segundo, de personas que han ido los Estados Unidos, han llegado a la entidad y nos han venido a preguntar y a felicitarnos por ese valioso trabajo, que no es de lo que es un trabajo de la Aunap, es de las empresas huilenses que están haciendo un trabajo muy importante.

¿Se espera poder ampliar el mercado?

Hay personas de otros países de la región del Caribe que están muy interesados en que este producto llegue a sus destinos como Aruba, Curazao, Bonaire incluso algo bien interesante es que hasta incluso la bellísima isla de Cuba está pensando en llevar este producto para que la gente lo pueda degustar. Lógicamente ese tipo de productos entoda esta región está orientado a toda la línea turística de las grandes cadenas hoteleras que están en estos países. Entonces, el reto es grande pero es muy importante porque es visibilizar aún más las potencialidades que tiene el departamento

Director, Hay un trabajo que se ha venido realizando de manera interna en Colombia y es para aumentar el consumo de pescado en el país, ¿cómo está este trabajo?

Nosotros hace seis años estábamos alrededor de los 6.5 a 7.2 kg por consumo de persona al año, pero gracias al trabajo encabezado de doctor Nicolás del Castillo, durante los pasados cuatro años de esa gestión, logramos pasar a 9.6 kg per cápita. Tenemos un reto grande y es superar los 12 kilos por persona este año. Nosotros tenemos unas campañas para incentivar el consumo, tenemos por ejemplo el gran escenario y es que ustedes en el Huila tienen la feria internacional acuícola a celebrarse a principios de mayo. Esos son escenarios donde la cultura del consumo del pescado queda muy bien articulada con las comunidades y eso favorece mucho todo lo que se está haciendo. Eso también va a permitir que nuestros colombianos tengan acceso a mayor producto para consumir a un buen precio porque es claro que en este momento el pescado es una de las proteínas que tiene un precio más aceptable en el mercado.

¿Qué faltaría para aumentar esos kilos de consumo?

Lo que necesitamos es seguir con la tarea demostrarle a la gente de las bondades de consumir pescado fresco y de producto nacional. Ese es uno de los retos, mantenernos en esa línea y favorecer campañas de consumo y seguir en todas la regiones donde podamos hacerlo, logrando que nuestras comunidades rurales y todos lo puedan consumir. Realmente eso es algo importante, máxime que también ahí tenemos un detalle y es qué el eje de la cuenca del río Magdalena.

Pero en ese tema de consumo de pescado, Hay otro tema que también preocupa un poco a los productores, y es el tema de las importaciones de pescado. ¿Cómo está el país en este aspecto?

Nosotros tenemos una balanza bastante negativa en cuanto a la importación versus la exportación. En los últimos dos años más o menos hemos logrado reducir esa variación, si se está importando más producto del que exportamos y del que se produce en Colombia, por una razón muy válida y es el tema de los precios de dónde vienen esos productos, pero nosotros hemos logrado hacer una reducción en un 15% de esa balanza comercial en favor de la producción nacional. Tenemos un reto importante y es trabajar con especies nativas que nos permitan lograr ocupar unos nichos de consumo y eso va de la mano con apropiación tecnológica, conocimiento adicional, ciclos de reproducción, etc. etc. pero la tarea está pensada en cada vez reducir al máximo ese espacio negativo de la balanza comercial.

¿Qué se dice del supuesto riesgo por consumo del bocachico?

Esa información que salió a la luz pública donde se dice que está en riesgo, salió otra entidad, donde le hicieron un análisis genético y que además lo enfocaron en otras circunstancias. Las poblaciones de bocachico han sido objeto de explotación pesquera durante los últimos 70 años, sí se ha presentado una reducción de la biomasa disponible pero no se ha evidenciado un deterioro de la población. Nosotros en la estación tanto de repelón como de Gigante hemos hecho una producción inducida de bocachico y durante los últimos años hemos sembrado más de 20 millones de alevinos en áreasnaturales que se llama repoblamiento.

Comercio exterior. (Ventanilla Única de Comercio Exterior- VUCE)

•             Importaciones (intenciones): 181.218 toneladas 2021 |390.759 toneladas 2022

Dentro de las principales especies que se importan están: Atún conserva – Proveniente de Ecuador. Basa – Proveniente de Vietnam y China. Salmon – Proveniente de Chile. Camarón – Proveniente de Ecuador

•             Exportaciones (intenciones): 40.109 toneladas 2021| 35.719 toneladas 2022 (consumo) |31.606.091 unidades de peces ornamentales.

Principales destinos: son cerca de 50 mercados abiertos para peces ornamentales y de consumo en países como: Estados Unidos, Holanda, Hong Kong, México, Japón, Francia, Reino Unido, Canadá, China, Singapur, Chipre, Malasia, Alemania, Chile, Noruega, Suecia, Polonia, República Checa, Tailandia, España, Perú y otros más.

Para todos los gustos

En Colombia, la Semana Santa es una época en la que muchas personas optan por consumir pescado en lugar de carne, por lo que hay varias especies de pescado que son populares durante esta temporada. Algunas de las especies de pescado más consumidas durante la Semana Santa en Colombia son:

  • Mojarra: Es una especie de agua dulce muy popular en la cocina colombiana. Se puede preparar de muchas formas, como frita, a la parrilla o al horno.
  • Bagre: También conocido como barbudo, es otro pescado de agua dulce que se consume mucho en Colombia. Se puede preparar en sopas, frito o a la parrilla.
  • Trucha: Es una especie de agua dulce que se consume mucho durante la Semana Santa en Colombia. Se puede preparar de muchas formas, como a la parrilla, al horno o en ceviche.
  • Sardina: Es un pescado de agua salada que se consume mucho en Colombia durante la Semana Santa. Se puede preparar de muchas formas, como frita, en empanadas o en ensaladas.

Corvina: Es un pescado de agua salada que se consume mucho en la costa colombiana. Se puede preparar de muchas formas, como a la parrilla, al horno o en ceviche

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?