Diario del Huila

Reforma a la salud ¿solución para pacientes que viven entre la urgencia y el viacrucis por la atención? 

Oct 26, 2022

Diario del Huila Inicio 5 Neiva 5 Reforma a la salud ¿solución para pacientes que viven entre la urgencia y el viacrucis por la atención? 

La nueva reforma plantea que el derecho a la salud será garantizado a través de la prestación de servicios de salud sobre una concepción integral de promoción, prevención, paliación, atención de la enfermedad y rehabilitación de las secuelas. Aunque la nueva ley será presentada hasta el primer semestre del próximo año, hay quienes quisieran que fuera más pronto ante las situaciones que tienen que afrontar para la atención en salud.

Garantizar la portabilidad nacional del servicio: para que los colombianos puedan ser atendidos en cualquier lugar del país y no solo en su municipio de residencia, fortalecer la red hospitalaria pública, con nuevos recursos, mayor capacidad de gestión e incentivos para que se actualicen tecnológicamente, son algunas de las novedades que se plantean en el proyecto de ley de reforma a la salud en Colombia. 

Aunque el centro del debate está en la continuidad o no de las EPS, hay temas de fondo, en los que destacan la organización para prestación de servicios, sistemas de información, financiación, organización de redes, vigilancia y control, intervención sobre determinantes sociales, participación social y rectoría.

Concejala Lourdes Mateus, profesional del sector de la salud y abogada.

Diario del Huila auscultó en sectores como el de los usuarios a través de sus experiencias y en el campo de la prestación del servicio desde la parte médica, ya que los profesionales de la salud han sido unos de los actores que más se han afectado con el modelo actual. 

Contexto

La concejala Lourdes Mateus como profesional del sector de la salud, puso en contexto lo que se pretende con la reforma con la que está de acuerdo.

“La reforma al sector de la salud, es tal vez una de las más urgentes que requiere el país partiendo de que la ley 100 desde que fue concebida en 1993, define la salud como un servicio  público esencial a cargo del Estado, esto cambia a partir del año 2015 cuando se declara que la salud en Colombia es un derecho fundamental y la ley 100 fue concebida para cuidar un servicio público en donde priman intereses particulares, un mega negocio privado con recursos públicos, que le ha costado al país 1.4 millones de vidas que es casi cuatro veces la población de Neiva”, manifestó.

El personal de la salud debe tener un trato digno en su trabajo.

Para la concejala, la reforma no es algo improvisado, es algo que se viene proponiendo desde la sociedad civil a través de organizaciones de profesionales del sector de la salud, han participado así mismo las asociaciones de pacientes, “es algo que ya está documentado y plasmado en un articulado que se basa en tres aspectos fundamentales”, agregó.

Lourdes Mateus enseguida dio a conocer los tres puntos y lo que significan en esta reforma; » el primero es eliminar la intermediación financiera que es el negocio que tienen las EPS, privado con recursos públicos, estas deben terminarse, son un peaje innecesario que crea barreras de acceso de la gente a los servicios de salud. Esto no significa retroceder sino por el contrario modernizar el sistema con un control de los recursos que lleguen directamente a las IPS que son las prestadoras del servicio, con un control de la sociedad civil de esos recursos que son alrededor de $60 billones al año”, indicó.

El segundo punto tiene que ver con el cambio de modelo de atención, que es el actual a un modelo preventivo que su eje fundamental no sea la enfermedad sino, el cuidado de la vida con otros componentes como el agua potable, el medioambiente, como ejes fundamentales para que la gente no llegue a altos niveles de complejidad, “que las enfermedades se puedan tratar en los primeros niveles para que haya menos complicaciones de salud”, aportó.

El paciente debe ser prioridad con una medicina preventiva.

El tercer punto tiene que ver con el reconocimiento a los trabajadores y trabajadoras del sector salud, “este ha sido absolutamente precarizado en los últimos 30 años, los trabajadores de la salud no hacen parte en este momento del sistema, los han convertido en una especie de accesorio y lo que buscamos es que sean reconocidos como parte integral del sistema, lo que significan que puedan trabajar en condiciones dignas, sin precarización y sin tercerización para proteger sus derechos laborales, lo que se va a ver reflejado en la atención a la gente, que los cerca de 800.000 trabajadores del sector de la salud, no esté precarizada, no esté cansada, que esté en sus cinco sentidos garantizando una buena prestación del servicio de salud a toda la población”, concluyó.

Los pacientes

El actual sistema que garantiza cobertura universal se ha visto afectado por mala atención, falta de citas y atención oportunas, la demora en la asignación de citas con especialistas y para la realización de procedimientos o de tratamientos costosos.

Un ejemplo de los tantos casos de precariedad en los servicios lo vivió recientemente, Fredy Amaya, un administrador de empresas que quiso dar testimonio sobre lo que el mismo llama el comienzo del ‘paseo de la muerte’.

Una sobrina de nueve años de edad con condición especial requirió ser hospitalizada en la ESE Carmen Emilia Ospina sede del barrio las Granjas, en medio de la urgencia pedían que le dieran atención pediátrica y especializada. Surge entonces el tema de la intermediación, la EPS sanitas no autorizaba procedimientos especiales y el traslado a un centro de mayor complejidad.

La red pública se debe fortalecer como centros prioritarios de atencion en salud.

“La niña fue valorada en principio por un médico general, quien dictaminó que no tenía ningún tipo de complicación, que estaba fingiendo, que se la llevaran para la casa, en vista de que no podía caminar insistieron hasta que la valoró otro galeno que decide que requiere atención pediátrica”, dijo. 

En el centro de atención en el que se encontraban no había pediátrica por lo que Sanitas la EPS a la que están afiliados autorizara ese servicio y el traslado a otro centro de mayor complejidad.

“Yo me vi en la necesidad de intervenir e incluso los amenacé con hacer un escándalo en los medios como en el caso del Diario del Huila, ante esta situación reaccionaron y hubo una solución, después de tres días de presiones, mi sobrina fue remitida al Hospital General de Neiva en donde está recibiendo atención especializada”.  

Como mensaje,  “quise dar a conocer esta situación que no es nada distinto al de cientos de pacientes que tienen que vivir un calvario para poder recibir la atención médica que necesitan, por eso estoy de acuerdo en que se apruebe la reforma a la salud, que se acabe la intermediación, que volvamos a poder recibir una prestación de servicio de salud de manera directa, sin que haya limitaciones al propio personal de la salud para realizar los procedimientos o tratamientos que se necesiten”, cerró 

Fredy Amaya testimonio de la atención en el actual sistema de salud. 

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?