Diario del Huila

Reforma Pensional de Petro: ¿Un Obstáculo para las Empresas Colombianas?

Jun 18, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Actualidad 5 Reforma Pensional de Petro: ¿Un Obstáculo para las Empresas Colombianas?

La oposición en Colombia no cederá tras la polémica aprobación exprés de la iniciativa del Gobierno nacional en la Cámara de Representantes.

DIARIO DEL HUILA, Contexto

La reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro, basada en un sistema de pilares (semicontributivo, contributivo, solidario y de ahorro voluntario), fue aprobada en la plenaria de la Cámara de Representantes de manera exprés y con mucha polémica. Esto se debe a que se dio visto bueno a la proposición de aprobar el mismo texto que aprobó el Senado, aunque necesitaba algunas modificaciones.

Por lo tanto, esta situación ha generado divisiones y análisis en el país durante las últimas semanas. A pesar de que este proyecto de ley tiene implicaciones mayormente para las personas naturales, varios de estos cambios impactarán a las empresas.

Entre las implicaciones que traerá esta reforma para las compañías se encuentran algunas disposiciones, como la exposición a mayores cargas administrativas debido a la facultad para solicitar el reconocimiento de la pensión de vejez en nombre del trabajador o la posibilidad de descontar de los honorarios de los contratistas el monto de las cotizaciones. También está la necesidad de ejercer un riguroso control de los aportes a pensión, ya que, en caso de incumplimiento, el empleador y/o empresa contratante tendría que responder por la totalidad del tributo.

Asimismo, es importante reevaluar y adaptarse a las nuevas reglas del fuero de prepensionado, considerando que las personas podrían tener diversas posibilidades para obtener una pensión anticipada de vejez.

Conocimiento de los cambios

Ante esto, la gerente de servicios legales de KPMG, María Camila Ortiz, llamó la atención sobre lo que les espera a las compañías.

“Es indispensable que las empresas tengan conocimiento de los cambios y estén capacitadas para afrontar de la mejor manera la nueva estructura pensional que será aplicada a sus trabajadores. Esta medida no solo responde a su deber de proporcionar la asistencia adecuada a su personal, sino también la previsión en la atención oportuna de sus obligaciones”, afirmó.

Señaló que la aprobación de esta reforma implicará un cambio significativo en el panorama empresarial y socioeconómico del país. En este sentido, y para garantizar una transición justa, puntualizó que es indispensable que las empresas estén preparadas, tanto en la parte operativa como desde un punto de vista jurídico laboral.

Demanda en la Corte Constitucional

De igual manera, ante el polémico trámite, la oposición del Gobierno Petro ha empezado a anunciar que demandará la aprobación del proyecto de ley en la Corte Constitucional. Uno de los primeros en referirse al hecho fue el representante a la Cámara Juan Espinal, del Centro Democrático, quien aseguró que la demanda que planea es por inconstitucionalidad, ya que busca acabar con el ahorro de los colombianos.

Por otro lado, el también representante a la Cámara Jhon Jairo Berrio, del Centro Democrático, en un video en X (antes Twitter), señaló que demandará ante el alto tribunal esta reforma por la falta de debate, hecho que calificó como una “vergüenza”.

“Es una vergüenza cómo se aprobó la reforma pensional en la Cámara de Representantes. Los congresistas, enmermelados y arrodillados al Gobierno de Petro, se adhirieron al texto del Senado, como si la Cámara de Representantes fuera un apéndice del Senado de la República”, remarcó.

Aseguró que se hizo todo lo posible para evitar la aprobación de esta pésima reforma pensional, pero lamentablemente, el Gobierno, con su capacidad de corrupción, logró obtener los votos mayoritarios en la Cámara de Representantes.

“La reforma pensional busca apropiarse de los ahorros pensionales de todos los trabajadores colombianos, convertirlos en subsidios y entregárselos a cinco millones de personas, todo de cara a las elecciones de 2026. Así lo aceptaron los congresistas enmermelados y arrodillados en la Cámara de Representantes”, insistió.

Finalmente, puntualizó que demandará la reforma por falta de debate, por lo que “así no se quedarán las cosas”.

Reacciones de expertos y sectores empresariales

Las reacciones a esta reforma no se han hecho esperar. Desde distintos sectores empresariales y expertos en economía y derecho laboral, se han alzado voces que piden un análisis más profundo y detallado de la reforma aprobada. El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), Bruce Mac Master, expresó su preocupación por la rapidez con la que se aprobó la reforma y las posibles consecuencias que puede tener para la estabilidad económica del país.

“Una reforma de esta magnitud requiere un debate amplio y una participación activa de todos los sectores implicados. No podemos permitir que decisiones tan trascendentales se tomen de manera apresurada y sin el debido análisis de sus impactos a largo plazo”, afirmó Mac Master.

Por su parte, el economista y profesor universitario Jorge Restrepo, advirtió sobre los riesgos de una implementación apresurada de la reforma. “Si bien es necesario realizar ajustes en el sistema pensional, estos deben ser hechos con responsabilidad y cuidado. Un cambio tan drástico y rápido puede generar incertidumbre y desconfianza tanto en los trabajadores como en los empleadores”, señaló Restrepo.

Posibles impactos en el mercado laboral

Además de los efectos directos sobre las empresas y los trabajadores, la reforma pensional podría tener repercusiones en el mercado laboral colombiano. La posibilidad de que los empleadores tengan que asumir mayores responsabilidades y cargas administrativas podría llevar a una mayor cautela a la hora de contratar nuevo personal, afectando así el empleo formal.

Según un informe del Observatorio del Mercado Laboral de la Universidad del Rosario, la reforma podría incentivar a las empresas a optar por esquemas de contratación más flexibles y menos formales para evitar las nuevas obligaciones. “Esto podría generar un aumento en la informalidad laboral, lo cual sería contraproducente para los objetivos de la reforma”, destaca el informe.

Un llamado a la concertación

Ante este panorama, diversos actores sociales y políticos han hecho un llamado a la concertación y al diálogo para buscar soluciones que beneficien a todos los sectores de la sociedad. La senadora Angélica Lozano, de la Alianza Verde, ha propuesto la creación de una mesa de trabajo multisectorial para revisar y ajustar la reforma.

“Necesitamos un espacio donde el Gobierno, los empresarios, los sindicatos y la sociedad civil puedan sentarse y trabajar juntos en una reforma que realmente responda a las necesidades del país y garantice la sostenibilidad del sistema pensional”, afirmó Lozano.

En este sentido, la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (Asofondos) también se ha mostrado dispuesta a colaborar en la búsqueda de un consenso que permita una implementación ordenada y efectiva de la reforma.

La aprobación exprés de la reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro ha generado una intensa polémica y múltiples reacciones tanto en la oposición como en diversos sectores de la sociedad. A medida que avanza el proceso, es crucial que se realice un análisis detallado y se promueva un diálogo abierto y constructivo para asegurar que los cambios propuestos sean viables y beneficien al país en su conjunto. La participación activa de todos los actores involucrados será fundamental para garantizar una transición justa y efectiva hacia el nuevo sistema pensional.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?