Diario del Huila

Repatriación de Tesoros: El Caso de la Colección Quimbaya

Jun 5, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Actualidad 5 Repatriación de Tesoros: El Caso de la Colección Quimbaya

El Ministerio de las Culturas destinará $1.200 millones para la investigación arqueológica sobre la colección Quimbaya y su contexto en la cuenca media del río Cauca.

DIARIO DEL HUILA, CULTURA

El simposio «Rescatando Nuestro Origen Quimbaya» se llevó a cabo con el objetivo de discutir y promover la repatriación de 122 piezas Quimbaya que actualmente reposan en el Museo de América en Madrid, España. Este evento fue organizado luego de que el Ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, Juan David Correa, enviara una carta el 9 de mayo a José Manuel Albares Bueno, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Reino de España, y a Ernesto Urtasun Domènech, ministro de Cultura, solicitando la devolución de estas piezas.

El simposio fue organizado por Juan David Correa; la directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Alhena Caicedo; la viceministra de las Culturas, Adriana Molano; y la directora de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Catalina Ceballos Carriazo. El evento reunió a figuras destacadas del ámbito cultural y académico internacional, como Pierre Losson, especialista en restitución cultural y autor del libro «El Retorno del Patrimonio Cultural a América Latina».

Alrededor de 90 académicos e investigadores participaron en el simposio, entre ellos Natalia Sofía Angarita, investigadora del ICANH; Clemencia Plazas Uscátegui, PhD en Antropología y exdirectora del Museo del Oro; Jaime Lopera, historiador y exdirector de la Academia de Historia del Quindío; y Jorge Hernán Velásquez, magister en Historia de América y mundos indígenas por la Universidad de Pablo Olavide, Sevilla, España.

La directora del ICANH, Alhena Caicedo, contextualizó al auditorio sobre cómo la colección Quimbaya llegó a manos de la corona española. Explicó que esta colección se originó en dos tumbas desenterradas en Filandia, Antioquia, y que las piezas incluyen artefactos de rituales y ofrendas funerarias, como cascos, diademas, poporos, palillos, orejeras, narigueras, collares y figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas.

Caicedo también destacó que el presidente Carlos Holguín Mallarino y el viceministro Marco Fidel Suárez adquirieron esta orfebrería para participar en la conmemoración del IV Centenario del descubrimiento de América. Posteriormente, estas piezas fueron regaladas a la reina María Cristina de Habsburgo en agradecimiento por su fallo favorable en una disputa entre Colombia y Venezuela.

Puede leer:“Mi padre murió ayer»: conmovedor discurso de un joven el día de su graduación

Durante el simposio, se discutió la pertinencia de referirse a la colección Quimbaya en lugar de llamarla «tesoro» Quimbaya. En términos museográficos y arqueológicos, una colección se refiere a un conjunto de objetos relacionados por un tema común, adquiridos para estudio, exhibición o educación, mientras que un tesoro se limita a objetos valiosos descubiertos juntos.

La antropóloga Mónica Therrien explicó la diferencia entre “conservación” y “apropiación” del patrimonio cultural. Conservación se refería a preservar el valor material de los objetos, mientras que apropiación implica que las comunidades definan y comprendan la importancia de estos objetos en su historia y cultura.

El ministro Juan David Correa destacó la importancia de enviar la carta a los ministros españoles, representando al gobierno de Gustavo Petro, quien retomó el tema de la repatriación de las piezas. Correa enfatizó que la paz se construye a través del diálogo y la autorreflexión sobre nuestra historia y cultura, y que la repatriación de la colección Quimbaya es esencial para entender y valorar nuestras herencias.

El Ministerio de las Culturas anunció la destinación de $1.200 millones para la investigación arqueológica sobre la colección Quimbaya y su contexto en la cuenca media del río Cauca, subrayando la necesidad de promover la investigación para tener una verdadera discusión sobre el tema.

Foto 1: El 31 de mayo se llevó a cabo el Simposio «Rescatando el origen Quimbaya» en Armenia. Alehna Caicedo, Directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

Le puede interesar: Aumento de infecciones respiratorias agudas en Colombia

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?