Diario del Huila

Revolución comunicativa y renovación de la escuela

May 18, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Opinión 5 Revolución comunicativa y renovación de la escuela

Por:

José Eliseo Baicue Peña

Es bien sabido que la introducción de nuevas tecnologías ha modificado la lectura, el modo de vivir y de entender la realidad, y la intervención sobre ella. Es la modificación cultural introducida por los medios de comunicación, lo que va a provocar las reacciones más dispares, desde los entusiasmos más fervorosos hasta las condenas más rigurosas.

Cambios que se notan más claramente en los medios masivos de comunicación, a partir de los avances tecnológicos y de las modificaciones políticas y económicas operadas en el nivel mundial. Las modas, la música, los adelantos científicos, y hasta la incorporación de elementos nuevos al lenguaje son primeramente recreados a través de los medios masivos. 

Por ejemplo, la incidencia social y cultural de los aparatos electrónicos al modificar sustancialmente la materialidad de las formas de escritura y lectura. Con el surgimiento del hipertexto se pasa, en palabras de Sarlo, “de la lectura plana a la lectura esférica”.

Pues, mientras el libro pertenece a la era de la mecánica (los tipos móviles impresos con prensas, rodillos, planchas sobre papel), el hipertexto surge en la era de la electrónica y de la virtualidad en la que los tipos ya no son materiales, no pueden ser vistos hasta que no son convocados a la pantalla, y su organización no es secuencial ni fija, no tienen comienzo absoluto ni final absoluto.

Hoy los jóvenes pertenecen a una cultura electrónica, virtual. Una cultura donde predominan las imágenes, los íconos, y donde la teoría del color se desarrolla en todo su esplendor.

Las nuevas generaciones saben leer, pero su lectura está atravesada por la pluralidad de textos y escrituras que hoy circulan, de ahí que la complicidad entre visualidad no remita al analfabetismo sino a la persistencia de estratos profundos de la memoria y la mentalidad colectiva sacados a la superficie por las bruscas alteraciones del tejido tradicional.

No obstante, la fascinación tecnológica a la que asistimos no puede hacernos olvidar el lugar central que mantienen, en medio de los nuevos contextos tecnológicos provenientes de la cultura letrada.

En este sentido, este inevitable y continuo acceso masivo a los nuevos lenguajes y tecnologías demanda una urgente renovación de la escuela y de sus capacidades de redistribución e integración social.   

Un cambio sustancial que debe ir más allá del ladrillo y atravesar la calidad educativa y los planes de estudio. Se avanza, irremediablemente hacia una cultura global, ojalá, más humana.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?