Diario del Huila

Riesgos, oportunidades y retos de la literatura regional

Jun 17, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Opinión 5 Riesgos, oportunidades y retos de la literatura regional

Por: GERARDO ALDANA GARCÍA

La literatura es un arte prodigioso, incluso antes de que se plasme en la hoja de papel. Y lo es por la gracia de aquel noble e indefinible sentir del escritor que, desde el momento en que se propone asaltar el cofre de su propia inspiración, nunca piensa en cuánta fama o bienestar material le traerá la obra que discreta se esconde en su propia musa; en realidad, sus pensamientos, si de interés se trata, están cifrados en el propósito de ser leído por la humanidad. Es una especie de desprendimiento de lo material que ubica al creador literario en esa esfera tan dilecta de una especie de demiurgo de imágenes capaces de conmover al lector. Los réditos económicos, en realidad no suelen estar en el orden de sus prioridades y los mismos suelen estar en camino, en el devenir difícil de calcular.

Y luego de que el escritor aparece, sea cuentista, novelista, dramaturgo o poeta, se siente muy bien cuando su creación ahora es contenido de libro, es palpable, lista para la edición, promoción y distribución, en procura de que su pensamiento y sensibilidad sean transmisibles a sus congéneres, toda vez que, es ahí en donde yace la razón de que haya escrito. Y es justo cuando busca la alternativa de una editorial idónea para tal propósito. Hay muchas de ellas en el mercado, cientos en el escenario nacional; algunas presentes en las regiones dinamizan la creación literaria y promueven al escritor a estadios de reconocimiento local y regional, generando oportunidades para él hacia el ámbito país.  Para el caso del Huila hay emprendimientos de editoriales altamente comprometidas con los escritores como son Altazor Editores, Fondo de Autores Huilenses, Universidad Surcolombiana y Tierra de Palabras, entre otras. Pero, así como hay empresarios honestos, los hay también de conductas non santas que llegan a las regiones con una oferta atractiva de impulso a la obra literaria, en donde la impresión se estima será de alta calidad y la promoción y comercialización de la producción intelectual estará en las grandes cadenas especializadas de libros en internet y en librerías nacionales de asidua frecuencia por ávidos y exploradores lectores. El escritor regional, entusiasmado en lo atractivo de la propuesta, suelta incluso la totalidad del acuerdo económico, a la espera de que la editorial cumpla. Se suele incluir en la negociación, la presencia del libro editado y del propio escritor, en importantes citas en certámenes como la Filbo, entre otros. Pero al paso de meses de transcurrido el término del contrato, la editorial se esconde, no contesta, saca evasivas para no allegar las artes finales, el escritor no logra conocer el texto final previo a impresión, no aparecen los registros ante la autoridad de derechos de autor y de la Cámara Colombiana del Libro; en fin, lo que era una esperanza para el escritor de que su obra trascienda de lo regional a lo nacional, se esfuma, todo por cuenta del editor timador que llegó a la provincia a preñarlo de ilusiones y luego hacerlo parir una desilusión. Ojo colegas escritores con estos empresarios deshonestos que, valiéndose de un discurso convincente y participando en certámenes feriales de libros en la propia región del autor, seducen para luego, sin escrúpulo alguno, socavar la fe y el bolsillo del esperanzado e inocente autor.

No obstante, como hay riesgo y amenazas, hay retos y oportunidades todo el tiempo para los escritores que quieren divulgar y vender su obra en mercados nacionales e internacionales, Para ello, es conveniente que las editoriales de las regiones, den el santo a la actualización e incursión en ese generoso mundo de los canales de promoción y comercialización que existen virtualmente como Amazon o Buscalibre, entre tantas otras opciones, lo que puede coadyuvar a mejorar el know-how regional en el comercio del libro. De otra parte, hay concursos en América Latina y Europa, para que los escritores propongan sus trabajos y, de ser finalistas o ganadores, estar muy cerca de abrir puertas que lleven a la trascendencia de la obra hacia latitudes soñadas. Por ejemplo, según lo ha informado el Diario El Espectador en su edición de14 de junio de 2024, “actualmente está vigente la convocatoria que la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo acaba de abrir un concurso para que colombianos y otros ciudadanos latinoamericanos que hablen español puedan vivir gratis en España por un tiempo prolongado, con la posibilidad de obtener la ciudadanía de dicho país europeo. Las personas que logren ingresar al certamen obtendrán una remuneración mensual de 1.000 euros, es decir, cerca de unos $4 millones, y la posibilidad de obtener un empleo pago, que les permitirá tener mayor capacidad de ahorro. La convocatoria involucra la participación en un concurso de creación literaria que otorga como premio una estadía trimestral gratis en España, junto a una asignación estímulo, como parte de una iniciativa enmarcada en el Festival Eñe”, puntualiza el importante diario.

Para el caso del importante mecanismo institucional del Fondo de Autores Huilenses, auspiciado por el gobierno departamental, cuya presencia en el departamento ha contribuido de forma inestimable al impulso de la literatura y los escritores, le vendría muy bien pensar en implementar una estrategia que lo aproxime de forma asertiva al mercado, lo que redundará en beneficio de los autores de la tierra de José Eustasio Rivera.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?