Diario del Huila

Sector de construcción no levanta cabeza

May 4, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Economía 5 Sector de construcción no levanta cabeza

Gloria Camargo

El Banco de la República (Banrep) publicó su Informe de Política Monetaria para abril de 2023, en el que se presentaron las perspectivas del mercado de vivienda en Colombia.

Según el informe, el sector de la vivienda experimentó un aumento en la inversión total entre 2020 y 2022, debido a las proyecciones de crecimiento de la economía después de la pandemia. Sin embargo, en los últimos meses, el mercado de la vivienda ha sufrido una importante contracción debido a la reducción de las ventas y a la desaceleración en la generación de oferta futura.

El informe señaló que en 2021 las ventas de viviendas alcanzaron un máximo histórico de 238,000 unidades, lo que representó un aumento del 37% en comparación con las cifras registradas en 2019. Este resultado se debió tanto al segmento de la vivienda de interés social (VIS) como al no VIS. Sin embargo, para marzo de 2023, la VIS se había desacelerado en hasta un 64%.

El informe destaca que la economía entre 2020 y 2022 estuvo marcada por unas condiciones financieras holgadas y la disponibilidad de ahorro de los hogares que ayudó a financiar el gasto por demanda represada.

Le puede interesar: Preocupación ronda al sector avícola

Los subsidios a la adquisición de vivienda también fueron uno de los factores más relevantes para el buen comportamiento de las ventas, ya que en el marco del plan de reactivación Compromiso por Colombia de 2020, se expandió el programa Mi Casa Ya para la compra de vivienda de hogares con ingresos bajos. Esto resultó en un incremento significativo en el número de subsidios asignados, pasando de alrededor de 30,000 en 2019 a más de 65,000 en este periodo.

A partir del segundo semestre de 2022, la dinámica cambió y las ventas comenzaron a registrar contracciones anuales que se han acentuado en meses recientes, explicadas tanto por la dinámica del segmento VIS como del no VIS. Los precios de la vivienda se han incrementado fuertemente debido al aumento de los costos de producción, lo que ha llevado a que para los colombianos hoy en día sea una opción más rentable el vivir en arriendo.

Además, el informe destaca el aumento de la carga financiera y de la deuda de los hogares, la reducción en los niveles de confianza y el aumento en los niveles de riesgo país y de tasa de cambio. Todos estos factores, en conjunto con ajustes al alza en la tasa de interés de política monetaria, han llevado a una moderación hacia adelante en el ritmo de generación de oferta futura en el sector en un contexto de reducción de las ventas y poco margen de transmisión de los costos a los precios de la vivienda.

Según el informe, los lanzamientos de vivienda han presentado contracciones anuales importantes frente a niveles históricamente altos, en un entorno de costos de construcción que se mantienen elevados, reflejados en incrementos anuales del Icoced residencial, cercanos al 14% en meses recientes.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?