Diario del Huila

“Soy la rectora porque fui elegida democráticamente”

Oct 17, 2022

Diario del Huila Inicio 5 Neiva 5 “Soy la rectora porque fui elegida democráticamente”

En reciente entrevista con la profesora Nidia Guzmán Durán, aclaró que es la rectora en propiedad y que no está ni inhabilitada ni suspendida, que la crisis financiera es histórica y afirmó que, aunque algunos integrantes de la USCO quieran la inestabilidad institucional, las puertas al diálogo siempre han estado abiertas.

Especial/Diario del Huila

Existen muchas dudas e inquietudes sobre el cargo de Rector en la USCO ¿Es usted la rectora de la Universidad Surcolombiana? 

Si, fui elegida en un proceso democrático al interior de la USCO, me suspendieron por un error del Consejo de Estado que ya subsanó la Corte Constitucional y por eso me reintegré para finalizar mi periodo de cuatro años que finalizará en el mes de julio del año 2025. Y lo afirmo así porque el tiempo que estuve por fuera se debe reponer y la justicia hizo valer mis derechos como ciudadana y docente, para finalizar mi periodo personal como rectora.  

¿Usted cree que al interior de la USCO existe una lucha de poderes? 

Históricamente al interior de la USCO han existido grupos de poder, a quienes les conviene la inestabilidad institucional, designar rectores a dedo por tres y seis meses, pero lo que no les importa es que esta situación afecta profundamente la continuidad de cualquier proceso en la Universidad, tanto en lo académico, lo investigativo y los procesos de proyección, es muy distinto llegar a trabajar por unos meses, que tener todo un plan de trabajo por cuatro años. 

¿Algunos dicen que usted tiene relación con un sector político? ¿es cierto? 

Nunca he tenido puestos políticos; soy rectora por mérito, por un proceso de consulta estamentaria evidenciado por todos. Pueden mirar mi hoja de vida, porque nunca he sido cuota de nadie, ni he tenido cargos burocráticos gracias a los políticos.  Mi vida en la Universidad Surcolombiana siempre ha sido académica y he trabajado cada día por muchos procesos en beneficio de la comunidad universitaria. 

¿Por qué decidió lanzarse a la rectoría de la Universidad Surcolombiana? 

Luego de ser Decana de la Facultad de Educación, muchos de mis compañeros profesores, estudiantes, graduados y personal que trabaja en la facultad me motivaron y manifestaron que, así como habíamos logrado importantes cosas para la facultad, también podíamos trabajar por la Universidad. Yo pienso que, si las mujeres podemos organizar un hogar, podemos también sacar adelante todo lo que nos propongamos. Entonces hicimos equipo y empezamos a construir una propuesta por la Universidad para el desarrollo y el buen vivir, así denominamos nuestra propuesta programática. 

Luego de haber sido suspendida y reintegrada por decisión de la Corte Constitucional ¿Cuál es la motivación más importante tiene para seguir protegiendo su derecho a ser rectora de la universidad?

Dignidad, es mi dignidad de mujer… Mi único interés es que, así como trabajé como estudiante, como profesora, como decana, ahora quiero trabajar por esta universidad como Rectora, quiero salir por la puerta grande y como conozco las problemáticas de la universidad mi apuesta siempre ha sido trabajar por resolverlas. 

¿Cómo llegó la profe Nidia a la USCO y cómo se dio su crecimiento al interior de la institución?

Tuve la oportunidad de ingresar como estudiante a nuestra casa de estudios, con la ilusión de ser profesionales y forjar mi proyecto de vida. Cursé dos carreras, Licenciatura en Lengua Extrajera y Licenciatura en Educación Infantil; luego ingresé como docente catedrática y ocasional y posteriormente en el año 1996 mediante concurso de méritos ingresé como docente de Tiempo completo Planta. 

Desde 1975 he hecho parte de la Universidad y también he luchado por la institución, como cuando participé en el movimiento estudiantil para que ITUSCO se convirtiera en Universidad Surcolombiana. Dese mi pregrado, lideré junto a mis compañeros la creación e iniciación del Instituto de Lenguas Extrajeras – ILEUSCO, fui jefe del Programa de Lenguas Modernas, Decana de la Facultad de Educación por cerca de 5 años, entre otros, he participado en distintos escenarios a nivel de Facultad y gracias al trabajo en equipo con docentes administrativos y estudiantes logramos acreditar todos los 7 programas de nuestra Facultad de Educación, así como la creación de nuevos posgrados. 

Han sido años muy productivos porque logramos gestionar para proyectar la construcción de los 2 edificios de 5 pisos que hoy se están construyendo en la Universidad Surcolombiana. 

¿Cómo encontró la Universidad cuando la regresaron a su cargo? 

Asumí de nuevo la rectoría después de dos años de pandemia con miles de dificultades, en la planta física, me ha tocado con muchos esfuerzos con toda la administración, tratar de resolver. Igualmente, con un faltante presupuestal de cerca de $14.000 millones, que yo como rectora tuve que asumir este gran problema. 

Hicimos todos los esfuerzos para poder bajar este déficit presupuestal, y logramos bajar a $7.000 millones. Dentro de ese faltante hay que decir que el Gobierno Nacional nos adeuda $4.000 millones, para lo cual hemos venido haciendo una importante gestión, como lo hemos hecho todos los rectores de las universidades públicas, y lograr que el gobierno nacional nos gire esos recursos de este año como son los correspondientes al IPC según lo estipulan los artículos 86 y 87 de la ley 30 de educación superior del año 1992.

Ya el Ministerio de Hacienda mediante resolución envió comunicado al MEN avisando que ya va a hacer transferencia de los recursos, para que ellos asignen a las universidades. Ya con eso podemos garantizar este semestre y seguir en plena normalidad el año entrante, haciendo el ajuste del calendario como tal y desarrollar los dos semestres del 2023 en los tiempos se había venido haciendo comúnmente.

¿Cuáles son las mayores necesidades de la USCO? 

La de recursos para funcionamiento y contratación de docentes.  Por eso me he dado a la tarea de conseguir, dialogar, gestionar, porque eso es lo que tiene que hacer un rector. No es fácil, cuando 34 universidades públicas del país estamos en la misma situación, heredando deudas históricas; porque el Gobierno Nacional ha faltado en su compromiso de financiación de la educación superior como lo establece la ley. 

Esta dificultad inició desde que se creó la ley en 1992 porque nos asignan unos recursos que no corresponden reamente al incremento de costos reales de la vida universitaria y sobre todo que fueron asignados cuando por ejemplo la Usco tenía sólo dos facultades y 3.000 estudiantes, entonces la universidad se creció, pero los recursos no. Siguen siendo los mismos.

Hace 4 años la lucha que llevaron a cabo los estudiantes se consiguieron unos recursos adicionales que terminaron de llegar este año, y que esperamos que para el año entrante se sigan dando para las universidades estos recursos, porque francamente, aunque fue un apoyo, no fue suficiente para resolver todas las necesidades que tiene la universidad.

¿Usted cree que se está utilizando a la USCO para campaña política? 

La Universidad es una institución pública donde es inevitable por naturaleza, que se vivencie la política en el sentido amplio del término, de dialogo de saberes, de gestión de recursos, de concertación con las fuerzas vivas de la academia y las políticas públicas que ejercen las entidades territoriales e instituciones para sacar adelante proyectos y programas que benefician a la región, la productividad, emprendimiento y la investigación. Aquí en la Universidad hay expresiones políticas de todos los colores y en eso no me meto. 

Lo que si me da tristeza es que algunas personas si tengan a la Universidad Surcolombiana como un caballito de batalla y utilicen las situaciones que vive la institución, para juzgar, tildar y hacer juicios de valor.  La única perjudicada es la universidad, porque dañan su buen nombre y proyectan una mala imagen. Cada quien tiene sus propios intereses, a veces les importan más que los de la comunidad universitaria. 

¿Cree que los ataques tienen que ver con el hecho de ser mujer? 

Creo que en gran parte sí. Si fuera un hombre el que estuviera de rector no lo atacarían como me atacan a mí. Aquí tenemos un antecedente como lo fue la profesora Aura Elena Bernal, que fue rectora sólo 1 año hasta que la sacaron con ofensas porque ella renunció. Cosa que en mi caso no pienso hacer. Por dignidad de mujer no lo haré porque la mujer sí puede superar todos los atropellos que le ponen en el camino para intentar entorpecer su liderazgo y manejo de poder en lo público, que es a lo que está acostumbrada la sociedad colombiana. Si somos capaces de administrar un hogar, somos capaces de administrar el mundo.

¿Por qué siempre se habla de una relación suya con Rodrigo Villalba y el partido liberal? 

El ex senador Rodrigo Villalba es mi paisano porque es de Rivera, vecino de infancia, amigo de la familia, pero mientras yo me dediqué a la academia, él, toda su vida ha trabajado en lo político. Independientemente de ser paisanos, considero que la relación con todos los políticos de la región debe ser permanente, porque son quienes pueden trabajar y aportar a la Universidad, tanto en la gestión de recursos, como en la promoción de proyectos, así los cambios legislativos que se requieren para mejorar las condiciones de financiación. 

Pero de ahí a que yo sea cuota política de él, no. La relación política fue de él con mi papá cuando trabajaron en el nuevo liberalismo como partícipes de su creación. A pesar de eso, yo siempre he tenido claro que mi vida es académica. Prueba de ello, es que, si fuera así, yo hubiera podido ejercer cargos políticos del nivel nacional, pero me dediqué a la academia. Y para los cargos y aspiraciones que he tenido, no he necesitado de ningún político. 

¿Usted se siente tranquila a pesar de todos los ataques por parte de algunos integrantes de la universidad? 

Sí, porque estoy haciendo las cosas bien. Estoy acá por el apoyo que me dieron en una elección democrática todos los estamentos, docentes, estudiantes y egresados. Además, los fallos jurídicos de altas cortes a donde me ha toda acudir para defender mis derechos fundamentales, me han dado la razón. Invito a todo aquel para que vean mi caso como referencia, perseverando en la defensa de los derechos que no se deben vulnerar a las personas y sentar un precedente para acabar con esa inestabilidad en nuestra universidad. 

Finalmente, profe Nidia ¿Cómo va el proceso de renovación de Acreditación de Alta Calidad? 

Muy bien hasta el momento. Tuvimos la visita de 11 pares académicos entre ellos, uno internacional, el concepto que dieron fue muy positivo, en cuyo informe preliminar establecen que, dentro de los 12 factores de calidad, 9 son de cumplimiento pleno, y 3 en alto grado. Esperamos con ayuda de Dios estar recibiendo buenas noticias en diciembre. 

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?