Diario del Huila

Sur del Huila: Motor de la economía panelera colombiana

Jun 11, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Economía 5 Sur del Huila: Motor de la economía panelera colombiana

El análisis realizado por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) destaca al Sur del Huila como un bastión de competitividad en la producción de caña panelera. Con rendimientos por hectárea de 122.9 toneladas y bajos costos de producción por kilogramo, esta región se posiciona como líder indiscutible en eficiencia y rendimiento.

DIARIO DEL HUILA, ECONOMÍA

El cultivo de caña panelera, vital para la economía colombiana, ha encontrado en el Sur del Huila su bastión de competitividad, según un reciente análisis de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA). Este estudio, que examina los costos de producción en cuatro regiones clave —Nariño, Valle del Cauca, Huila y Caldas—, destaca al Sur del Huila como líder indiscutible en eficiencia y rendimiento.

Con una presencia que abarca el 87,5% de los departamentos colombianos y una contribución significativa a la economía nacional, la caña panelera se establece como el segundo producto más importante tras el café, sustento de aproximadamente 350,000 familias en todo el país.

Claudia Cortés, directora de la UPRA, señaló que el Sur del Huila sobresale gracias a sus impresionantes rendimientos por hectárea, alcanzando las 122,9 toneladas, y a los bajos costos de producción por kilogramo, cifrados en $125,1. Estas condiciones competitivas le confieren una ventaja notable sobre otras regiones productoras.

En todas las regiones analizadas, el componente principal de los costos de producción recae en las actividades que demandan mano de obra, destacándose especialmente en el alto occidente de Caldas, donde alcanzan un 71.0%. Dentro de estas actividades, la cosecha y la preparación del terreno son las que ejercen mayor peso.

Por otro lado, el segundo rubro más relevante corresponde a los insumos, siendo el Sur del Huila la región con mayor participación en este aspecto, con un 36.7%. Este porcentaje se relaciona principalmente con el costo de los materiales de propagación, como los esquejes, y los fertilizantes edáficos.

La mano de obra se concentra mayormente en la fase de cosecha, siendo especialmente significativa en las regiones occidente de Nariño (44.0%) y centro del Valle del Cauca (35.1%). La cosecha de caña se lleva a cabo mediante el método de entresaque, retirando las cañas maduras aproximadamente 14 meses después de la siembra.

Previamente al corte, se realiza el deshoje para identificar las cañas maduras óptimas, garantizando así que el producto final cumpla con los estándares de calidad y características organolépticas requeridas.

Los agricultores del Huila trabajan en los campos de caña panelera, impulsando la economía regional con su labor dedicada y eficiente.

Impulsando el futuro alimentario

En un esfuerzo por fortalecer aún más la industria panelera, se llevó a cabo en la Gobernación del Meta, en Villavicencio, una reunión del Comité Asesor de Abastecimiento Alimentario de la Región Central RAP-E. Este comité, integrado por representantes de varios departamentos, incluido el Huila, así como de organizaciones como Fedepapa y Fedepanela, buscó establecer estrategias para impulsar la cadena de suministro y promover la adopción de tecnologías innovadoras, como el Sistema de Información ‘Sumercé.tienda’.

Entre los puntos más relevantes discutidos en la gestión de la cadena de suministro se mencionaron la potabilización del agua, la logística de distribución de productos, especialmente en vías terciarias, la generación de valor agregado, el mejoramiento de la infraestructura de transformación y la diversificación de productos.

Además, se planteó el objetivo de incrementar la participación en las exportaciones mediante la adopción de nuevas certificaciones para el mercado internacional, lo cual permitiría adecuarse y satisfacer las necesidades de clientes en mercados especializados.

Fedepanela presentó el ‘Plan de Fortalecimiento del Sector Panelero de la Región Central RAP-E’, el cual busca cerrar las brechas comerciales de los productores y emprendedores líderes del subsector panelero. Este plan incluye la implementación de sistemas de gestión de calidad bajo normas de BPM, el fortalecimiento de capacidades y el apoyo a la comercialización y promoción del consumo de panela tanto a nivel nacional como internacional en mercados especializados.

Audiencia Pública

En respuesta a la crisis de inseguridad y otros desafíos, los paneleros del Huila y de todo el país se reunieron en San Agustín el pasado 31 de mayo para analizar su situación y buscar soluciones. La audiencia pública, organizada por la Bancada Campesina, tuvo como objetivo principal socializar los alcances del proyecto de Ley 047 de 2024, que proponía medidas para proteger la producción familiar y artesanal de la panela.

El encuentro en San Agustín sirvió como un espacio para que los paneleros discutieran sus problemas y buscaran soluciones conjuntas. Se esperaba que la audiencia pública fuera un paso significativo hacia la mejora de las condiciones laborales y de seguridad para los productores de panela. Durante el evento, se abordaron diversos temas cruciales para el sector panelero, entre ellos la seguridad en el campo, el acceso a asistencia técnica, el financiamiento y fomento, y la mejora de infraestructura.

El proyecto de Ley 047 de 2024, que fue objeto de discusión durante el encuentro, tenía como objetivo establecer un marco legal que protegiera y fomentara la producción de panela en Colombia. Las medidas propuestas incluían apoyo técnico para mejorar las prácticas agrícolas y de producción, facilidades para el acceso a créditos y otros mecanismos de financiamiento, promoción de la innovación para aumentar la productividad y la calidad del producto, y mejoras en las condiciones de comercialización de la panela en mercados nacionales e internacionales.

El proyecto contemplaba medidas para proteger la producción familiar y artesanal de la panela, asegurando que los pequeños y medianos productores recibieran el apoyo necesario para mantener y mejorar su producción. Esto incluía la implementación de programas de asistencia técnica, financiamiento accesible, y estrategias de comercialización que permitieran a los paneleros competir en mejores condiciones tanto a nivel nacional como internacional.

Además del proyecto de ley, durante la audiencia se discutieron otras iniciativas clave para el sector, tales como la mejora de la infraestructura vial en las zonas rurales para facilitar el transporte y comercialización de la panela, así como la construcción de agendas populares para fortalecer el gremio panelero a través de la participación de las comunidades. Estas iniciativas buscaban abordar de manera integral los desafíos que enfrentaban los paneleros, promoviendo el desarrollo sostenible y la seguridad en el campo.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?