Diario del Huila

Tensión por suspensión de mesa de diálogo con las Farc

Oct 9, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 Tensión por suspensión de mesa de diálogo con las Farc

En medio de una accidentada jornada, delegados del Gobierno y de la disidencia EMC FARC anunciaron que el cese al fuego y la mesa de diálogos, que planeaban iniciar ayer domingo, se aplazarán una semana. Entre tanto, las partes se comprometieron a suspender las operaciones ofensivas.

Diario del Huila, Panorama

En un día que prometía ser un hito histórico para Colombia, la tensión se apoderó de la instalación de la mesa de diálogos de paz entre el Gobierno Nacional y la disidencia de las antiguas FARC, autodenominada Estado Mayor Central (EMC). El cese al fuego, programado para iniciar este domingo, fue aplazado una semana debido a desacuerdos cruciales entre ambas partes, lo que ha generado preocupación y expectación en todo el país.

La jornada de ayer domingo comenzó con un retraso de tres horas en la instalación de la mesa de diálogos, marcada por notables ausencias de delegados en la mesa. La tensión fue palpable mientras los representantes de ambas partes deliberaban detrás de escena. Finalmente, el alto comisionado de Paz, Danilo Rueda, anunció el aplazamiento de la instalación de la mesa por una semana.

«El cese al fuego entrará en vigor en ocho días. Nos quedaremos delegados del gobierno para escuchar sus demandas justas, instalar la misión paz para escucharlos casa por casa«, declaró Rueda.

Sin embargo, después de varios minutos de incertidumbre, se anunció que habría un cese al fuego. Danilo Rueda, comisionado de Paz, confirmó el acuerdo: «Con el aval del presidente se ha decidido cesar desde hoy a la media noche las operaciones ofensivas. Damos el primer paso en este proceso para abrir una mesa que se construirá en los territorios».

A pesar de la decisión de suspender las operaciones ofensivas, se aclaró que el decreto de cese al fuego se expedirá el 16 de octubre, ya que aún se deben definir varios aspectos del alistamiento previo.

«Las partes hemos definido suspender las acciones ofensivas como mecanismo para proteger a la población. El día 16 de octubre el Gobierno Nacional expedirá el decreto definitivo de cese al fuego para facilitar la continuidad de este proceso», informaron en una declaración conjunta el Gobierno y el EMC.

Este comunicado dejó en claro que el 16 de octubre marcará el fin de la etapa exploratoria y de alistamiento, dando inicio formalmente al proceso de Diálogos de Paz con la instalación de la Mesa.

Mientras se discuten las negociaciones de paz en Colombia, incidentes y preocupaciones surgen en el departamento del Huila, donde se busca evitar que la región sea utilizada para actividades ilícitas en caso de un cese al fuego.

Momentos de tensión

La jornada estuvo marcada por momentos de tensión en la mesa de diálogos. El coordinador de la delegación de Gobierno, Camilo González Posso, se sentó en la mesa por unos minutos y luego se levantó. Situaciones similares ocurrieron con varios integrantes de ambas partes, algunos de los cuales se comunicaban entre ellos o a través de sus teléfonos celulares.

La tensión en la mesa se debió en gran medida a las discusiones sobre el decreto del cese al fuego que debe emitir el Gobierno. Este difiere del acuerdo firmado en la vereda Playa Rica, en Suárez, Cauca, ya que propone un cese al fuego regional y escalonado, comenzando por la zona de Catatumbo, donde se prevé la instalación formal de la mesa.

Llamado de atención

Las comunidades afectadas han responsabilizado al Ejecutivo por la falta de acuerdo y han recordado al presidente Gustavo Petro su origen en movimientos sociales, advirtiendo que también pueden destituirlo si no se cumple con lo acordado. Mientras tanto, la disidencia insiste en un cese al fuego bilateral de carácter nacional con una vigencia de 10 meses como condición para la instalación de la mesa.

Previo al evento, las partes se reunieron en el club Barquito desde las 7 de la mañana para discutir alternativas para implementar un cese al fuego bilateral de carácter nacional, un tema que ha mantenido a los delegados entrando y saliendo de la mesa. Aunque los representantes de la comunidad internacional no se encontraban en la mesa, estaban atentos en la primera fila, observando de cerca este crucial proceso de paz.

A pesar de este inesperado aplazamiento, la comunidad internacional sigue con atención el proceso de paz en Colombia y espera que las partes puedan resolver sus diferencias y avanzar hacia una solución pacífica y duradera al conflicto armado que ha afectado al país durante décadas. La fecha del 16 de octubre será crucial para determinar si finalmente se inicia la tan anhelada mesa de diálogo y el cese al fuego bilateral.

Preocupación en el Huila

Mientras los hechos se desarrollaban en el Catatumbo, en el departamento del Huila, se experimentaban momentos de inquietud debido a ciertos incidentes ocurridos en la zona de Suaza-Florencia. En esta área, tres vehículos que circulaban por la carretera fueron objeto de vandalismo, ya que desconocidos pintaron grafitis haciendo alusión a un grupo al margen de la ley conocido como «Comandos de Fronteras». Un incidente similar tuvo lugar en el departamento vecino de Putumayo.

Por su parte, el general Helder Giraldo, comandante de las Fuerzas Militares, emitió una orden de acuartelamiento de primer grado para todas las unidades militares con el fin de prevenir posibles acciones terroristas. A través de un comunicado oficial, el comandante instó a la Fuerza Aeroespacial, al Ejército Nacional y a la Armada Nacional a permanecer en estado de acuartelamiento desde el 7 de octubre de 2023 hasta que se emita una nueva orden al respecto.

Visita Alto Comisionado

Además, para hoy está programada la llegada del Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, a la capital del Huila, donde se espera que las autoridades departamentales presenten una solicitud para que el Huila no ceda territorio en caso de que se establezca una zona de distinción.

Así lo informó Andrés Mauricio Muñoz, secretario de gobierno departamental, quien explicó que esta solicitud se fundamenta en la preocupación de que el Huila pueda ser utilizado como escenario para actividades relacionadas con un cese al fuego y negociaciones, lo que podría abrir la puerta a organizaciones criminales para llevar a cabo actividades ilícitas, como el cultivo y tráfico de marihuana, así como otras economías ilegales.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?