Diario del Huila

¡Trabajos con arcilla, una pasión hecha arte!

Jun 26, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Así va el Festival 5 ¡Trabajos con arcilla, una pasión hecha arte!

Es todo un proceso, casi que un ritual, el fabricar una ‘pieza’ de arcilla. Pues se debe moldear a mano, el ceramista se puede demorar entre cuatro y cinco días en este proceso, luego se debe dejar secar para luego si enviarlas al horno. Y se debe cuidar cuando se está colocando rígida la masa, ya que le pueden quedar fisuras.

El artesano Carlos Alfredo Muñoz, tiene su taller en la vereda El Venado, cerca del crematorio San José.

La elaboración de sus obras

En relación a los trabajos que expone en el Encuentro de Artesanos del Huila, el profesional señaló: “elaboró las ‘piezas’ dos meses antes de cualquier evento. Trabajo con moldeado a mano, y otras con vaciado en moldes de yeso para producir en serie”.

Y en esta oportunidad, se encuentran presentando obras de cerámica para el hogar, porta inciensos, soporte para velas, recipiente para ensaladas, materas, otras para decoración y de oficina.

“Las piezas que me generan más dificultad, por lo general son las que modeló a ‘mano’, porque que toman más tiempo, debido a que se debe preparar una buena pasta cerámica, cuidar que no se vaya a dañar en el horno y me toma hacerlas entre cuatro y cinco días”, resaltó el profesional.

Luego del mencionado proceso, se deja dos o tres días para que seque, y luego se cocinan en el artefacto de barro en el horno.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/petro-invita-a-julian-assange-a-colombia-tras-su-liberacion-hagamos-un-acto-por-la-verdadera-libertad/

La modelación

“Cuando se modela, hay que tener mucha precaución, para que no se generen tensiones en el momento que vaya secando la pasta, porque si se la hace mucha fuerza en alguna de las partes, pueden causar fisuras y esto se evidencia, al momento de cocerlas, ellas se empiezan a abrir, por eso se recomienda manejarla cuando este húmeda, cuando se vaya secando es mejor dejarla quieta”, enfatizó el ceramista.

Algunas de estos objetos, se deben empacar en un plástico para que vaya haciendo el proceso de secado, aún más lento, porque si lo hace rápido, luego se quiebra.

“Cuando son piezas modeladas, trató de darle una cocción de cuatro horas y media, ya que son gruesas, por ende tienen más humedad, entonces el ‘caldeo’ se hace más largo en el momento de hacer la cocción y en este proceso buscó tener una temperatura baja, entre los 100 y 120 grados centígrados para que se vaya evaporando toda el agua”, indicó Carlos Alfredo Muñoz.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/a-las-personas-lgbtiq-las-asesinan-por-su-orientacion-sexual/

¡Proceso de cuidado!

Y es que el vapor del líquido, sale de la obra con cierto grado de presión y puede hacer que explote o raje la pieza.

“Ya cuando pasa este momento crítico, la temperatura puede subir de manera constante, hasta llegar a 900 grados de cocción, que sería similar a una pieza de ‘bizcocho’ a esa temperatura y si es para esmaltar se lleva a 1.100 grados. Este es un segundo proceso, pero aquí no hay peligro, porque ya la obra esta cocida”, explicó el creador.

En relación al recipiente para realizar ensaladas, el ceramista, nos explicó: “se modeló a mano, y de horma utilice una bola de icopor, para ese trabajo se hizo una plancha de arcilla y se colocó encima de esta herramienta, claro que le coloqué una tela para que la materia prima, no se adhiriera”.

Luego procedió a esperar el secamiento, la introdujo en el horno, tuvo una segunda ida al artefacto, debido a que tiene un esmalte, y se va a utilizar para la cocina, entonces con la aplicación de este producto, se eliminan los poros de la pieza para que los alimentos, no se queden allí.

El taller del maestro

El artesano, tiene su taller en la vereda El Venado, cerca del crematorio San José. Por el momento allí únicamente lo que hace es producir piezas para las Ferias, o que le encargan.

“Tengo un proyecto pare dar clases para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, con el fin de que vivan la experiencia de la cerámica, hacer una pieza de modelado con barro, y así sensibilizar a las personas, porque hay quienes piensan que uno de artista, se demora dos horas en producirlas. Y son procesos largos”, destacó el ceramista.

Le puede interesar: https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/palabras-de-vida-una-plataforma-digital-sobre-el-patrimonio-amazonico-noticias-hoy/

Los artesanos un baluarte inmaterial

Asimismo, cincuenta artesanos, quienes realizan trabajos en madera, bisutería, joyería, artesanías, también habrá muestra gastronómica, se darán cita en Neiva, en el Encuentro Nacional de Artesanos. Esta feria va contar con espacios, donde los artífices como el maestro, José Ricardo Garrido, mientras realizan sus trabajos, van a interactuar con el público.

Este evento se dará en las instalaciones del Centro de Convenciones de la capital opita, donde se realizó el lanzamiento del Encuentro Nacional de Artesanos Huila 2024, al respecto, Gerardo Aldana, coordinador Artesanal de la Secretaría de Cultura del Huila, manifestó. “Este encuentro representa uno de los elementos de alta sensibilidad en la realización de las fiestas folclóricas de San Juan y de San Pedro, porque la artesanía es un instrumento idóneo, para que viaje a través de esta creación, la identidad cultural tanto del Huila, como de Colombia”.

El funcionario, resaltó que estos objetos son importantes por dos factores, el primero está orientado hacia la generación de recursos para el artista y de trabajo, donde el creador, espera que su producto, sea adquirido. “Y segundo la identidad cultura de la región, que es por lo cual un territorio vale. Entonces a través de cada artefacto, por ejemplo si compran un sombrero suaceño o de pindo, tiene valor para quien lo consigue, sabiendo que tiene un origen, que en este caso es el departamento del Huila”.

El coordinador, cree que el canal del encuentro Nacional de Maestros Artesanos, es profundamente idóneo para que se resalte la identidad y la generación de ingresos para los artesanos.

Espectadores y artistas interactuarán

Asimismo, el evento, tiene una apuesta interesante, así lo reveló, el coordinador. “Hay artesanos felices de contar sus experiencias, por eso en el interior del Encuentro de Maestros, en el Recinto Ferial, va a haber un espacio que se llama el ‘Taller Artesano’, en donde él (maestro), se sienta e interactúa con el público contando, ¿cómo hace su producto?, haciéndolo en vivo y en directo, donde hablará de ¿quién es él?”.

El funcionario, añadió que generalmente compramos un producto y decimos que linda la artesanía, y ¿quién está detrás de la creación? un ser humano que siente, tiene sueños. Así que él va a estar interactuando en todo momento. ¡Va a ser una experiencia linda!

¡Todos a compartir la experiencia!

En este aspecto, uno de los ilustres invitados, es el artesano, José Ricardo Garrido, el emblemático artesano dedicado a la técnica de terracota, que ha construido el Museo Paleontológico ‘Érase una Vez’, el cual se encuentra en la parte baja del Monumento de la ‘Cacica Gaitana’,“y allí va a estar con un animal prehistórico de cuatro metros de longitud, haciendo el trabajo en vivo y en directo, tomando ese barro plástico de Pitalito y poniéndolo allí, delineándolo, dándole los significados, colores y expresiones, que este prehistórico animal nos traerá de su tiempo, a esta realidad que vivimos hoy”.

El coordinador, resaltó el importante valor de los artesanos, para la historia, “sin ellos, no existiría la vida verdaderamente, yo les quiero significar que a principios del año 1825, hubo necesidad de instituir, la primera capital del Estado Soberano del Tolima y la primera que hubo fue Neiva y una de las razones era que existía un centro notarial y habían 50 artesanos, quienes generaban los artefactos para las fincas, muebles, herrería. Esto hace que el artesano, sea digno de respeto en la sociedad, que le demos afecto”.

En este sentido, la Feria Artesanal, va a contar con dos pabellones, uno que es la gran pasarela artesanal, ubicada en el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera, donde se cobrará $4.000 de ingreso, que también les sirve para ir al Recinto Ferial ‘La Vorágine’, donde podrán conocer todo lo expuesto en este encuentro.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?