Diario del Huila

Transportadores del Huila en vilo por la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela

Sep 27, 2022

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 Transportadores del Huila en vilo por la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela

Tras la apertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, crece la incertidumbre en los transportadores del Huila dado que no existe certeza de la regulación existente para el gremio. Anudado a lo anterior, siguen en vilo frente a decisiones que se han tomado desde el orden nacional, en las que los mayores perjudicados, al parecer, serían ellos.

DIARIO DEL HUILA, ENFOQUE

Por: Johan Eduardo Rojas López

Ayer se dio la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, luego de cuatro años de ruptura de relaciones bilaterales y siete de cierre del paso. Lo anterior, ha generado posiciones diversas dadas las actividades laborales de cada sector o gremio, pues mientras que unos celebran, otros por su parte, están a la espera de las regulaciones específicas que se tendrán en el marco de esta decisión tomada por el Gobierno Nacional vigente.  

Luego de la pandemia unos de los sectores más afectados ha sido el transportador, quienes se han tenido que enfrentar a circunstancias regionales, nacionales y mundiales. Ahora, sumando al mal estado de las vías, inseguridad en las carreteras y aumentos de combustible, se añade la incertidumbre existente por la regulación que existirá en la frontera.

Lee también: Plan de Ordenamiento Departamental se está construyendo con los municipios

Oscar Tapia, jurídico de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), manifestó que, no se trata de que estén en desacuerdo con la decisión sino de conocer las garantías que tendrán como gremio para que su trabajo no se vea afectado.

Pese a que este hecho histórico entre ambos países, posiblemente mejoraría las dinámicas económicas de la frontera, la dificultad radica exclusivamente en conocer las garantías que tendrá el sector transportador de Colombia y el de Venezuela. “Si estamos de acuerdo en el transporte internacional de carga, pero que se haga de manera regulada, es decir, de trasbordo de mercancía o enganche y desenganche del tráiler, más no como transporte directo que implica que un vehículo habilitado para el transporte internacional pueda viajar directamente de origen a destino, es decir, cubriendo rutas colombianas”, sostuvo.   

Luego de la pandemia unos de los sectores más afectados ha sido el transportador
 

Muchas dudas

En consecuencia, resaltó que de manejarse de manera directa las afectaciones serían grandes dado que prácticamente se desplazarían a los transportadores del país y se favorecería a los del vecino país. Ahora bien, es importante aclarar que esta decisión o regulación no ha sido anunciada, pues precisamente, este punto es el que tiene en vilo al gremio de la región. Esta y otras solicitudes fueron hechas durante este mes, previo a la apertura de la frontera, al ministro de Transporte Guillermo Reyes González.

El jurídico de la Asociación Colombiana de Camioneros (ACC), argumentó también que, “lo queremos como se viene desarrollando hace tres años con los ecuatorianos, así incrementan la mercancía y el trabajo en ambos países, se ha dinamizado la economía en la frontera. Eso se maneja así para que los conductores colombianos logren ganancias y porque sabemos que están regulados por la normatividad nacional y no se está en riesgo de perder fletes. Es decir, cada vehículo con su respectiva placa trabaja en su país”.

Por ahora, continúan insistiendo en esas propuestas para lograr tener esas garantías y que los gremios de ambos países terminen ‘ganando’. Se refirió también al riesgo que se corre al permitirles trabajar en un territorio desconocido desde todos los ámbitos, tales como, la inseguridad en las vías. Concluyó que, el hecho de que exista la oportunidad de que los transportadores venezolanos trabajen en el país, incrementaría seguramente, la competencia desleal porque estarían regulados en las tarifas como sí ocurre con el sector de la región. “Otro tema es que para los venezolanos será más apetecible venir a Colombia porque con el cambio de la moneda tendrán mayor ingreso porque el peso tiene mayor valor”, dijo.

Te puede interesar: Implementación de plantas de fertilizantes busca beneficiar a los cultivadores

¿Los más perjudicados?

Martha Lucia Medina Pastrana, presidente de la Asociación de Camioneros de La Plata, indicó que, “nosotros vemos mucha incertidumbre de lo que venga de ahora en adelante para el sector transportador más que todo para el camionero pequeño, que somos los que andamos y llevamos la economía a toda Colombia, más no somos los dueños. Eso que están haciendo para nosotros es muy grave porque no sabemos para donde va”.

Afirmó que, los más perjudicados con las decisiones que se vienen tomando es el gremio transportador porque viene cargado con varias problemáticas que no han sido solucionadas. Por tanto, insistió en que, “queremos que organicemos primero la casa, miremos para donde vamos y ahí sí empezar a hacer eso. Nosotros hemos luchado por las garantías desde hace muchos años”.

Finalmente, la incertidumbre continúa y esperan un pronunciamiento oficial lo más pronto posible pues a partir de ello determinarán si las dinámicas económicas de la apertura de la frontera los favorece o, por el contrario, los continúa afectando.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?