Diario del Huila

Universidad Surcolombiana: referente en ética y transparencia en el ejercicio de lo público

Nov 22, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Opinión 5 Universidad Surcolombiana: referente en ética y transparencia en el ejercicio de lo público

ALFREDO VARGAS ORTIZ

Orgullosamente Docente U. Surcolombiana

Doctor en Derecho U. Nacional de Colombia

Desde sus inicios, la Universidad Surcolombiana ha trazado los derroteros que orientarían su quehacer en una sociedad que lucha por formar profesionales en medio de enormes desigualdades sociales, pobreza extrema, analfabetismo, corrupción, violencia, desempleo y baja competitividad en la Región Surcolombiana.

Esta institución nació en la calle, impulsada por la voluntad del pueblo y el esfuerzo de muchos profesionales que donaron su tiempo y trabajo. Personas como Ricardo Castaño, Germán Cuellar, Rafael Cuellar, Alfredo Vanegas, Jesús María Vidal, Reinaldo Polanía, Guillermo Plazas Alcid, Marco Fidel Rocha, entre otros, contribuyeron a hacer realidad el sueño de más de 40 mil egresados, alrededor de 12 mil estudiantes, 3 programas tecnológicos, 29 pregrados, 18 especializaciones, 17 maestrías y 3 doctorados con reconocimiento nacional e internacional.

Este esfuerzo se consolida con herramientas legales y la declaración de principios plasmada en el Proyecto Educativo Institucional. Este proyecto destaca la autonomía universitaria, reconocida por la Constitución Política de 1991 y la Ley 30 de 1992, como un criterio que faculta a la institución y sus miembros a determinar las políticas, acciones y metas para cumplir su misión, visión y proyecto de vida. Todo esto se materializa en el plan de Desarrollo, que se orienta bajo la democracia, donde se reconoce y garantiza las libertades individuales, la igualdad en derechos y oportunidades, y las diferencias multiculturales; por ello, la universidad promueve la participación deliberativa de sus integrantes para la toma de decisiones.

Nuestra alma mater se orienta bajo la epistemología, reconociendo la importancia de las condiciones que hacen posible la apropiación, transferencia, transformación y producción del conocimiento perteneciente a las distintas culturas. Más que exclusiones entre conocimientos científicos y ancestrales, se propician diálogos y encuentros entre ellos.

En nuestro campus, se privilegia una ética cívica de valores básicos compartidos para convivir en el respeto por otras éticas comprehensivas. Valores que buscan lograr unos mínimos básicos de justicia social, respeto entre semejantes, tolerancia, igualdad de oportunidades ante la ley, solidaridad y aceptación de un trato diferencial en beneficio de los más necesitados o desprotegidos.

La institución apuesta por la Inclusión, reconociendo la diferencia u otredad como derecho a participar en los procesos formativos sin distingo de color, raza, credo, etnia, género, condición socioeconómica, ideología y limitación física. Se orienta a la negación de cualquier forma de discriminación.

El principio de Sostenibilidad concibe el desarrollo como el conjunto de acciones que procuran el mejoramiento de las condiciones de vida y bienestar de las actuales y futuras generaciones. Busca conservar la estructura y funcionamiento fundamentales de los ecosistemas, especialmente aquellos considerados estratégicos para mantener dichas condiciones y la biodiversidad.

Según la declaración de principios, docentes, estudiantes, egresados y administrativos no pueden hacer nada distinto que honrar este catálogo y orientar cada acción realizada en nombre de la institución en los mismos. Estos principios nos permitirán corregir en el camino algunos defectos insalvables que deben ser depurados en aras de lograr la acreditación no solo institucional, sino, sobre todo, la acreditación social y ética, siendo un referente en la administración en el ejercicio de lo público.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?