Diario del Huila

¿Usted denunciaría si fuera víctima de maltrato?

Feb 15, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Opinión 5 ¿Usted denunciaría si fuera víctima de maltrato?

Por: Juanita Tovar

Si usted fuera víctima de maltrato, sea en el trabajo, o  por parte de su pareja, o de cualquier persona, ¿se atrevería a denunciar? Haga el ejercicio y piense a qué se expondría si denuncia. Lo invito a que haga esta reflexión porque, como periodista judicial, he recibido muchísimas veces, quejas de mujeres que relatan haber sido brutalmente golpeadas, pero cuando deciden contarle a sus padres o familiares que van a denunciar, sus cercanos les dicen que no lo hagan por el que dirán. O incluso personas que han sido víctimas de maltrato laboral, no denuncian por miedo a perder el puesto, o a que les hagan la vida imposible en el trabajo.

El tema de escribir sobre el maltrato lo traigo a colación porque el próximo 16 de Febrero será la audiencia en la que un Juez verificará si el Contralor Departamental del Huila, Andrés Felipe Vanegas, está o no, cumpliendo con los compromisos que adquirió, para determinar si avala su principio de oportunidad que firmó con la fiscalía, es decir una negociación, donde Vanegas, podría obtener beneficios e incluso, inmunidad total en su proceso penal, luego de haber golpeado a su exnovia Salomé Bahamón, la secretaria general de la Alcaldía de Neiva. Estos lamentables hechos ocurrieron en junio del año pasado en plenas fiestas de San Pedro.

El juez en esa audiencia va a verificar si el contralor ha cumplido los compromisos adquiridos que son: reparación integral a la víctima, reparación económica, excusas públicas, someterse a un tratamiento psicológico y además el cumplimiento del servicio social, todo esto porque , al salir de una discoteca con su entonces novia, la golpeó y todos los videos fueron publicados en medios de comunicación, y de hecho el señor Vanegas aceptó que cometió dicha agresión y está ad portas de salir bien librado de este proceso penal.

Según contó la víctima del contralor Vanegas, tuvo que esconderse un tiempo, recibió amenazas, y fue el blanco de críticas por parte de mucha gente en Neiva, por el hecho de haber querido denunciar esta agresión.

Existe una línea invisible en la que la víctima, sea el caso que sea, se convierte en victimaria, en la mala del paseo por querer denunciar o contar la verdad. Lo he visto incluso en entornos laborales, en colegas, que al publicar pruebas y expedientes, terminan siendo odiados y perseguidos,  por el hecho de no callar una situación.

El qué dirán es la primera puerta que se debe sortear, una vez abierta para seguir adelante con la denuncia, viene el obstáculo del factor económico, ¿cómo hago para denunciar si no tengo cómo pagar un abogado? Complejo panorama en Colombia, pero no es una excusa, pues existen herramientas como los consultorios jurídicos, las líneas de atención ciudadana y las respectivas autoridades de familia y de policía para ayudar a víctimas de maltrato. Pero igual, todo en sí, es una constante dualidad a la hora de decidir si se denuncia o no, o incluso si se habla o no del tema. Hablar de maltrato es como hablar de Petro, siempre dicen que no han sido víctimas, así como algunos votantes vergonzantes que conozco, que en reuniones sociales dicen que no votaron por Petro porque les da pena el “Quedirán” o porque sencillamente no son capaces de reconocer en público su decisión.

Son pocas las mujeres que se atreven a denunciar, no porque sean más valientes que otras, sino porque encontraron el empujón que necesitaban para poder hacerlo, llámese apoyo familiar, o económico. Ejemplo de ello en el Huila tenemos a María Isabel Covaleda, víctima de una brutal golpiza y quien, luego de muchos años porque la justicia es lenta, ganó la batalla jurídica y su agresor, Camilo Sanclemente, fue condenado a 7 años de detención domiciliaria.

Las cifras de maltrato en nuestro contexto son escalofriantes, 2023, entre enero y septiembre, se han registrado 36.626 casos de violencia intrafamiliar, de las cuales 27.327 fueron por violencia de pareja, siendo las violencias más comunes las de tipo físico, psicológico, económico, patrimonial y sexual, y el mayor reto que afrontan los especialistas forenses en estas circunstancias son el miedo que tienen las personas, especialmente las mujeres, a la hora de denunciar y afrontar el proceso judicial, es el miedo a perder la pareja, o dañar los vínculos emocionales con sus cercanos e incluso el terror a la desprotección económica, pero siempre es recomendable acudir a la denuncia para evitar  que la violencia intrafamiliar sea sinónimo de impunidad. ¡No tenga miedo y denuncie!


Tenga en cuenta que no existe una fecha límite para poner en conocimiento de las autoridades los casos de violencia intrafamiliar o de pareja, ya que estos procesos se pueden realizar incluso 20 o 30 años después y es viable. Le pregunto nuevamente, ¿Usted denunciaría si fuera víctima de maltrato?

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?