Diario del Huila

Vivienda de interés social en la ‘cuerda floja’

Mar 14, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Economía 5 Vivienda de interés social en la ‘cuerda floja’

Representantes del sector señalaron que debido a la actual coyuntura económica por la que atraviesa el país, sumado a los cambios del Gobierno Nacional, la venta y entrega de viviendas en el Huila, se vería afectada negativamente.

Diario del Huila, economía

Por: Gloria Camargo

“En este año prevemos una disminución en ventas como consecuencia del contexto económico del país; tasas de interés, incertidumbre por las elecciones locales y las nuevas políticas del Gobierno Nacional”.

De esa manera, Aníbal Rodríguez Rojas, presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol Huila, se refirió ante  el Diario del Huila sobre el futuro que vislumbra al sector de viviendas en el departamento.

Asamblea anual

En el marco de la XXX Asamblea Anual Ordinaria de Afiliados, se cumplió el Foro de Construcción de Hábitat 2023, evento en el cual Rodríguez, señaló que se manejan dos componentes claves: el primero es “de orden administrativo interno donde tiene lugar el nombramiento de la Junta de la Directiva, aprobación de estados financieros y una serie de informes sobre la actividad ejecutada y el plan de trabajo.  Y un segundo componente, donde hablamos de política de vivienda y de los resultados del sector constructora nivel nacional y a nivel regional”, señaló.

Justamente, en este aspecto, indicó que para la vigencia 2022, el “Huila tuvo un decrecimiento en el volumen de las ventas. Estuvimos un poco por encima de las 3200 unidades vendidas frente a 3.374 en el año 2021. Esto es un decrecimiento de un 4% en ventas aproximadamente”, indicó.

Sin embargo, resaltó que “en iniciaciones y lanzamientos, estuvimos cifras positivas. Importante denotar, que las iniciaciones en construcción de vivienda crecieron un 45% en el año 2022 frente al año 2021. Esto nos genera impactos muy positivos sobre el nivel de empleo en el departamento, el nivel de valor agregado y la atracción sobre los distintos sectores de la economía por la demanda de insumos y de servicios para la industria de la construcción”, y resaltó que “a pesar del decrecimiento en venta, de todas maneras el año 2022 si lo comparamos con el contexto de la historia general, y podemos decir que está dentro de los tres años de mejor desempeño agregado en la historia”.

Vivienda VIS  y No VIS

En dicho aspecto, el directivo anotó que “el decrecimiento en las venta se dio como consecuencia del incremento en las tasas de interés y en segundo lugar la eliminación por parte del Gobierno Nacional de la tasa a la vivienda No VIS, lo cual hizo que muchas familias que compraban con la esperanza de obtener la posibilidad de ese subsidio, pues ya no lo tengan, y en tercer lugar está la disminución sensible en la asignación de recursos de ‘Mi Casa Ya’ para nuevos proyectos.

Cabe recordar que según el Ministerio de Vivienda, aunque el programa se mantendrá. Ahora, los hogares interesados deberán estar registrados en el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén IV), y tener una clasificación igual o inferior a D11 para hogares urbanos y D20 para hogares rurales.

Además deberán buscar en el mercado inmobiliario la vivienda de interés social o prioritario de su preferencia y en el proyecto que más le llame la atención. Una vez tome la decisión de compra se podrá acercar a la entidad financiera o de economía solidaria de su elección, o a la caja de compensación familiar, donde podrá tramitar el crédito hipotecario o leasing habitacional cobijado con la medida.

En áreas urbanas, los hogares en Sisbén clasificados entre los grupos A1 y C7 recibirán un subsidio de 30 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) para el pago de su cuota inicial. Por su parte, los hogares con una clasificación de Sisbén entre C8 y D11, tendrán un subsidio de 20 SMMLV.

En áreas rurales, los hogares con Sisbén entre A1 y C14 recibirán un subsidio de 30 SMMLV, mientras que aquellos con una clasificación entre C15 y D20, tendrán acceso a un subsidio de 20 SMMLV.

Un tema, frente al cual Rodríguez señaló que “los criterios de focalización hay que contrastarlos con la capacidad económica de la familia para lograr el cierre financiero en la compra de la vivienda. Es decir, no basta solamente con tener una buena puntuación en la encuesta Sisbén, sino que además la persona debe lograr el cierre financiero con aportes de recursos propios y acceso a un crédito de largo plazo con una entidad financiera, entonces si las familias no pueden o no son sujetas de crédito pues no van a poder acceder a los subsidios. Y así el gobierno pretenda mejorar la focalización, va a ser un imposible para esas familias”.

Añadió que la segunda preocupación radica en la cantidad de recursos asignados, “porque en las cifras que Camacol maneja necesitamos subsidios por 82,000 cupos anuales durante estos cuatro años y el Gobierno está hablando entre 120 y 200,000, cupos entonces no alcanzaríamos a cubrir la necesidad. Eso hace que el nivel de ese crecimiento de negocios y de familias que puedan acceder a la compra una vivienda social disminuya sensiblemente”, puntualizó.

‘Jalón de orejas’

Recientemente, el exvicepresidente, Germán Vargas Lleras, fue certero en criticar las nuevas políticas estatales.

“El sector de la vivienda ha venido contribuyendo no solo a solucionar una de las necesidades sociales más sentidas, sino aportando al crecimiento de la demanda interna y del empleo. Pero también a este sector comienza a tocarlo la larga y dañina mano del Gobierno”, indicó tras las modificaciones anunciadas al programa de vivienda social.

Vargas Lleras, también fue vehemente en señalar que “la industria de la construcción de viviendas en Colombia se encuentra en una preocupante situación de parálisis que podría traer graves consecuencias en el corto plazo” y resaltó que según los primeros reportes, “las ventas en enero de este año han caído en un 50% en comparación con enero del año pasado y se espera una caída del 40% en nuevos proyectos para el presente año. Estas cifras indican que más de 1,1 millones de empleos en la cadena y una demanda de insumos por valor de 16,5 billones están en peligro”.

Por lo cual aseguró que esta dinámica se vería gravemente perjudicada si los recursos destinados a subsidios para viviendas de interés social no son suficientes para mantener el ritmo de construcción y entrega de estas viviendas.

“De no incrementarse los recursos, se proyecta que solo se construirán 50.000 viviendas de interés social, lo que significa que solo 1 de cada 3 hogares con expectativas podrían adquirir su vivienda. Además, 55.000 hogares se quedarían sin cierre financiero y tendrían que desistir de su compra”.

Propuesta regional

El Presidente de Camacol Huila, indicó con referencia a este panorama que por ello “necesitamos que la ley de adición presupuestal se apropien los recursos necesarios para que este año podamos contar por lo menos con 82,000 subsidios de Mi casa Ya en el departamento. Sí eso se logra, la industria de la construcción se podrá convertir en un programa contra cíclico a nivel económico, lo que permitirá impulsar la economía de manera importante, pero si no es así, vamos a tener una depresión en la actividad económica de la industria de la construcción”, concluyó.

Una premisa que es impulsada por el ex vicepresidente, quien indicó que “es urgente destinar al menos 1,7 billones de pesos adicionales para mantener los subsidios y garantizar el ritmo de construcción y entrega de viviendas de interés social. De lo contrario, la industria de la construcción y el acceso a viviendas dignas para las familias colombianas podrían sufrir un duro revés en el futuro cercano.

Primeros impactos

Según Fedesarrollo, en todo el país, el interés de a comprar vivienda ha caído en un 51 %, lo que refleja la desconfianza y la incertidumbre que sienten los consumidores en medio de las difíciles condiciones económicas y financieras.

Además, el aumento de las tasas de interés y el crecimiento del valor de los insumos de construcción a tasas superiores al 40% también han limitado la capacidad de endeudamiento de los hogares.

Como resultado de estas condiciones adversas, los desembolsos de créditos hipotecarios se contrajeron en un 28% en el último año, y los desistimientos de negocios como proporción de las ventas se ubicaron en un 22%, el más alto de la década.

“Frente al sector constructor, la gran preocupación que tenemos es la redefinición de la vivienda de interés social que viene indexada actualmente al salario mínimo, donde ya todo el mercado maneja ese concepto y ahora la indexan a la Unidad de Valor Tributario, UVT, qué es un indicador que no alcanza cubrir los incrementos en costos. Eso es lo que significa es que cada día el rango se aprieta más y los proyectos bajan a su rentabilidad, hasta que llegamos en el momento en que no podamos seguir produciendo vivienda interés social como la conocemos hoy en día”, dijo Rodríguez.

Según Camacol Huila, los cambios que se verían serían la disminución en las áreas de construcción y especificaciones técnicas para poder seguir vendiendo vivienda social, cuando lo que se quiere es mejorar las viviendas.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?