Diario del Huila

12 departamentos por debajo del PIB nacional

Jun 26, 2021

Diario del Huila Inicio 5 Informe 5 12 departamentos por debajo del PIB nacional

DIARIO DEL HUILA, INFORME

Por: Rolando Monje Gómez

Las cuentas departamentales se construyen de manera coherente con los agregados macroeconómicos nacionales, a través del uso de indicadores estadísticos asociados a las actividades productivas de cada departamento del país. A partir de ello, se genera una asignación departamental y regional del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

La economía colombiana cayó 6,8% el año pasado por la pandemia. Sin embargo, el comportamiento fue desigual en todo el territorio colombiano y golpeó con más fuerza a tres departamentos.

De acuerdo al reporte que presentó el Dane ayer, La Guajira (-26,9%), San Andrés y Providencia (-22,3%) y Cesar (-16,9%) tuvieron las peores caídas del país debido al comportamiento de las actividades económicas que fueron afectadas por cuenta de la pandemia por covid-19.

Para el año 2020, el PIB nacional es 1.002.922 billones de pesos, a precios corrientes. Los departamentos con mayor PIB son Bogotá D. C. y Antioquia con 260.775 y 149.666 miles de millones de pesos, respectivamente. Por su parte, los departamentos con menor PIB son Vaupés y Guainía con 288 y 395 billones de pesos, respectivamente. El PIB del departamento del Huila fue de $16.810 billones.

Para el año 2020, Bogotá D. C., Antioquia y Valle del Cauca concentraron la mitad del PIB nacional; si se le suman las siguientes 3 economías en participación (Santander, Cundinamarca y Atlántico), juntas representan el 68% del PIB de Colombia.

La región central que integran siete departamentos, entre ellos el Huila, representa el 23,4% de la economía del país, el departamento tiene el 1,7% del Producto Interno Bruto nacional y con relación al 2019 subió 0,1%.

Tasas de crecimiento

El PIB nacional presenta un decrecimiento de 6,8% en el año 2020 con respecto al año 2019. De los 32 departamentos y Bogotá, 21 presentan un menor decrecimiento respecto a al comportamiento nacional, entre ellos se destacan los departamentos de Valle del Cauca con -5,3%, Antioquia con -5,5%, Cundinamarca con -5.6% y Bogotá D.C., con -6,4%.

Por su parte, los 12 departamentos restantes decrecen más que el nacional, entre los que se destacan los departamentos de Boyacá con -7,3%, Santander con -8,3%, Bolívar con -10,8%, Cesar con -16.9% y La Guajira con -26.9%.

Para el año 2020, el PIB nacional por habitante es 19,9 millones de pesos. Los departamentos que registraran un PIB por habitante mayor al nacional son: Bogotá D.C., Casanare, Meta, Santander, Antioquia, Valle del Cauca, Boyacá, San Andrés, Providencia, y Santa Catalina. El PIB por habitante del Huila es de 14,9 millones de pesos.

Vocación productiva

En Bogotá D.C., las actividades económicas que explican el comportamiento registrado son comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida (-14,7%); construcción (-28,2%) e industria manufacturera (-12,1%).

En la región Central, las actividades económicas que explican el comportamiento registrado son comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida (-13,8%); construcción (-25,7%) e industria manufacturera (-7,9%).

En la región Oriental, las actividades económicas que explican el comportamiento registrado son comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida (-14,6%); construcción (-26,0%); explotación de minas y canteras (-10,9%) e industria manufacturera (-8,0%).

En la región Caribe, las actividades económicas que explican el comportamiento registrado son comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida (-19,7%); explotación de minas y canteras (-37,2%); construcción (-24,9%) e industria manufacturera (-6,0%).

En la región Pacífica, las actividades económicas que explican el comportamiento registrado son comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida (-14,4%); construcción (-24,3%) e industria manufacturera (-3,6%).

En la región Amazonía – Orinoquía, las actividades económicas que explican el comportamiento registrado son explotación de minas y canteras (-14,8%); comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida (-12,7%) y construcción (-19,0%).

Actividades por departamento

El valor agregado nacional presenta un decrecimiento de 6,9% en el año 2020 con respecto al año 2019; las actividades económicas que presentan un mayor decrecimiento de acuerdo con su contribución son: construcción con -25,8%, seguido de comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida14 con -15,2%, explotación de minas y canteras con -16,0% e industrias manufactureras con -7,7%.

Al interior de las actividades de comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida15, construcción e industria manufacturera se destacan por su contribución Bogotá D.C, Antioquia, Santander y Valle del Cauca; por otro lado, en la actividad de explotación de minas y canteras se destacan por su contribución, los departamentos de Cesar, La Guajira, Meta y Casanare.

Proyecciones en aumento

Los resultados de la más reciente Encuesta de Opinión Financiera e Indicadores de Confianza del mercado de renta variable publicada por Fedesarrollo, dieron a conocer proyecciones alentadoras en lo que respecta al crecimiento del PIB, el comportamiento de la inflación y otros factores sobre el comportamiento de la economía en Colombia.

De acuerdo con la entidad, en junio, “el pronóstico de crecimiento para 2021 se ubicó en un rango entre el 4,85 % y el 6,40 %, con un 5,5 % como respuesta mediana (5,3 % en la edición de mayo). La mediana de los pronósticos para 2022 se ubicó en 3,8 %, estando en un rango entre el 3,28 % y el 4,0 %”.

Asimismo, explicó que, “las expectativas sobre el crecimiento del segundo trimestre de 2021 se ubicaron en un rango entre el 3,63 % y el 14,60 %, con 11,50 % como respuesta mediana (10,50 % en la edición de mayo). Para el tercer trimestre de 2021, la mediana del pronóstico de crecimiento se ubicó en 6,10 %, estando en un rango entre 4,70 % y 7,48 %.

El Ministerio de Hacienda también dio a conocer recientemente su proyección de crecimiento del PIB para este año arrojando un índice que se ubicó entre el 5 % y el 6 %. Pero además, según datos del Banco Mundial la proyección del crecimiento del PIB es del 5,9 % en ese año.

Anif mejora pronóstico de PIB

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) dio a conocer un nuevo pronóstico para el PIB de Colombia de cara a cierre de año. La asociación mejora el pronóstico, tal y como ha venido ocurriendo con otros analistas.

De acuerdo con el análisis de Anif, el PIB de Colombia va a crecer 6,6 % a cierre de 2021, mejorando desde el 4,8 % expuesto anteriormente.

El PIB proyectado tiene su crecimiento justificado en que las actividades de recreación van a repuntar, según Anif, 10,4 %, luego de haber caído 11,5 % al cierre del año pasado.

En segundo lugar, aparecen el comercio, transporte y turismo, actividades que, en conjunto, podrían crecer 8,6 %, corrigiendo en parte la caída del 15,2 % que se dio a diciembre de 2020.

Estas estimaciones, “en tanto han mostrado una respuesta rápida y positiva a la reactivación de la economía, incluso han logrado crecimientos superiores a los observados en 2019”.

Finalmente, respecto a las actividades de minería, inmobiliarias, servicios públicos, agro y construcción podrían presentar, según el análisis de Anif, variaciones por debajo de la media. La mejora en la proyección del PIB de Colombia deberá esperar a ver los efectos que tuvo el paro nacional que inició el pasado 28 de abril.

En la región Central, las actividades económicas que explican el comportamiento registrado son comercio al por mayor y al por menor.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?