DIARIO DEL HUILA, INFORME
Por: Rolando Monje Gómez
Cúcuta A.M. (71,0%), Sincelejo (67,1%) y Riohacha (66,7%) fueron las tres ciudades colombianas que presentaron la mayor proporción de informalidad de acuerdo al informe de empleo presentado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, correspondiente al trimestre móvil febrero-abril.
Por su parte, las ciudades con menor proporción de informalidad fueron: Tunja (40,9%), Bogotá D.C. (41,2%) y Manizales A.M. (41,8%). El porcentaje de personas que laboran en la informalidad en la ciudad de Neiva fue de 53,5%, correspondiente a 69 mil personas.
En el mes de abril, el número de personas ocupadas en Neiva era de 128mil, donde 60 mil de ellas se encontraban laborando de manera formal.
La proporción de ocupados informales en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 47,4% para el trimestre móvil febrero – abril 2021. Para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue 48,6%.
Sexo y seguridad social
La proporción de hombres ocupados que eran informales fue de 47,0%, mientras que esta proporción para las mujeres fue de 47,8%, durante el análisis del trimestre móvil febrero – abril 2021, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas.
El Dane también indica que el fenómeno afecta de manera mucho más significativa a las mujeres que a los hombres. Aunque en los últimos años la informalidad en mujeres ha venido disminuyendo gradualmente, sigue siendo mayor que en los hombres.
De la población ocupada afiliada al sistema de seguridad social en salud y cotizante a pensión, durante el trimestre en mención el 90,6% de los ocupados en las 13 ciudades y áreas metropolitanas reportaron estar afiliados a seguridad social en salud. En cuanto a pensiones, la proporción de ocupados cotizantes fue 49,9%.
El 57,6% del total de la población ocupada pertenecía al régimen contributivo o especial como aportante. El 8,7% del total de la población ocupada pertenecía al régimen contributivo o especial como beneficiario y el 23,7% de los ocupados pertenecía al régimen subsidiado.
Trabajo juvenil
Por su parte, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la tasa de desempleo juvenil (14 a 28 años) se ubicó en 23,1 % durante el trimestre móvil febrero-abril. Esto es 2,3 puntos porcentuales más frente al mismo periodo de 2020 y equivale a un total de 1,57 millones de jóvenes desocupados.
Esta población es la más afectada por el desempleo, pues su tasa de desocupación está por encima del promedio nacional, fijado en 15,1 % en abril, según se puede inferir en la más reciente medición entregada por la entidad nacional de estadística.
Durante el trimestre móvil febrero – abril 2021, la tasa global de participación (TGP) de la población joven en el total nacional fue 55,1%, presentando un aumento de 4,2% comparado con el trimestre móvil febrero – abril 2020 (50,8%). Para las mujeres esta tasa se ubicó en 47,4% y para los hombres fue 62,5%.
Por su parte, la tasa de ocupación (TO) para el total de personas entre 14 y 28 años fue 42,3%, presentando un aumento de 3,1 p.p. comparado con el trimestre móvil febrero – abril 2020 (39,2%). Para los hombres esta tasa se ubicó en 51,3% y para las mujeres la TO fue 33,2%.
La tasa de desempleo de la población joven se ubicó en 23,1%, mientras que para el trimestre móvil febrero – abril 2020 fue de 22,8%. Para las mujeres esta tasa se ubicó en 30,1% y para los hombres en 17,9%. En el trimestre febrero – abril 2020 estas tasas fueron 28,9% y 18,4% respectivamente
Este tema está ligado a la prevalencia de la automatización y al trabajo a distancia, que redefinieron las cualidades y habilidades que se demandan en los puestos de trabajo. Las competencias tecnológicas, habilidades para resolver problemas complejos, liderazgo y programación son las que están liderando fundamentalmente.
El Decreto 616 de 2021, que emitió el Gobierno recientemente, favorecerá el aumento en la empleabilidad juvenil, pues este estableció que el tiempo dedicado a las prácticas profesionales contará como experiencia laboral, un hecho que puede disminuir las barreras de acceso al primer empleo.
Al desagregar el informe por género, se observó que para las mujeres esta tasa se ubicó en 30,1 % (875.000 desempleadas) y para los hombres en 17,9 % (702.000 desempleados). En el trimestre febrero-abril 2020 estas tasas fueron 28,9 % y 18,4 %, respectivamente.
Respecto a las tasas de ocupación y desempleo de hombres y mujeres jóvenes, se destaca que en el trimestre móvil febrero – abril 2021, la tasa de ocupación (TO) de los hombres (51,3%) fue mayor que la TO de las mujeres (33,2%) en 18,1 puntos porcentuales.
Comparado con el trimestre móvil febrero – abril 2020 esta diferencia aumentó 1,0 puntos porcentuales. Entre tanto, la tasa de desempleo (TD) de los hombres (17,9%) fue menor que la TD de las mujeres (30,1%) en 12,1 puntos porcentuales. Esta diferencia aumentó 1,7 puntos porcentuales frente al trimestre móvil febrero – abril 2020.
De otro lado, de acuerdo con la medición, la tasa de ocupación para los jóvenes entre febrero y abril se ubicó en 42,3 %, equivalente a un incremento de 3,1 puntos porcentuales frente al mismo lapso del año inmediatamente anterior. Así las cosas, el total de empleados llegó a los 5,2 millones en el ámbito nacional.
La rama de actividad económica que concentró el mayor número de ocupados jóvenes fue comercio y reparación de vehículos (20,5 %), seguida de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (15,4 %) e industrias manufactureras (11,7 %).
Para el total nacional en el trimestre móvil febrero–abril 2021, la población de jóvenes entre 14 y 28 años que no estudian ni se encuentran ocupados fue de 3.298 personas. Esto representa el 26,6 % de personas en edad de trabajar para dicho rango de edad.