Diario del Huila

Estudiantes en la Usco plantean cambiar
mecanismo de elección de rector

Ago 31, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 Estudiantes en la Usco plantean cambiar
mecanismo de elección de rector

Estudiantes, profesores, se reunieron en las Ágoras de la Universidad Surcolombiana, con el fin de analizar el proceso con el que se elige el rector. Uno de los invitados al Foro: Democracia y Autonomía Universitaria, fue el doctor en Ciencia Política, Leopoldo Múnera, quien destacó: “la universidad debe ser un proyecto colectivo y no simplemente de una minoría, que se reproduce cuando hay nombramiento de directivos”. Estudiantes en la Usco plantean cambiar mecanismo de elección de rector.

Al respecto, Santiago Artunduaga, quien es estudiante de Comunicación Social, expresó: “el mecanismo con el que se elige rector, consideramos que es antidemocrático, porque primero el Consejo superior Universitario, tiene un mayor porcentaje en esta decisión”.

“Lo que queremos, es poder votar y elegir, a quien nos va a representar y que se establezca un proceso de elección de la primera autoridad de la Universidad y que este sea un precedente”, agregó el educando.

Le puede interesar: Autoridades del Huila buscan garantizar la seguridad en las próximas elecciones

Se puede cambiar mecanismo de elección

En este sentido, el doctor en Ciencia Política, Leopoldo Múnera, destacó. “En nombre de la autonomía universitaria, se puede cambiar el mecanismo porque se elige al rector, también hay que cambiar la composición del Consejo Superior Universitario, Consejo Académico y darle poderes a la Asamblea Universitaria. Es un proceso largo y además hay una autonomía sistémica, que es la participación de los claustros en la definición de las políticas públicas. Y lo que se está haciendo en la Surcolombiana, es empezar por la elección y nombramiento del rector”.

Múnera, señala que la comunidad universitaria no son solo las directivas. Y expresa que lo ocurrido en la Universidad colombiana, es un distanciamiento entre la dirección del claustro y los miembros de la comunidad académica, y lo que puede hacer la democracia, es crear mecanismos de autogobierno y de gobierno en el que participen profesores, estudiantes. “Para que realmente, las universidades públicas, sean un proyecto colectivo, un proyecto de toda la comunidad y no simplemente de una minoría que se reproduce cada periodo de nombramiento de rector. Entonces lo que se está trabajando, es en democratizar la universidad pública colombiana”.

El profesor, indica que en la actualidad, hay un coyuntura favorable (Gobierno), y que de llegar a darse este proceso de cambio, puede ser rápido, frente a otros planes que han vivido otros claustros universitarios.

Le puede interesar: Un grupo especial del Gaula llegó al Huila para combatir la extorsión

Exitosa experiencia universitaria

Una de las Universidades, destacadas en el país, en relación al mecanismo con el que se elige el rector, es la de Nariño, quien hoy dirige la profesora, Martha Sofía González, la cual expuso en el ágora sus conocimientos sobre este ‘norte’ recorrido, recuerda que el proceso de cambio lo lideraron los estudiantes.

“Nosotros somos la única universidad, que tenemos la elección directa de rector, decanos y directores de departamento. Allá cada cuatro años, se hace una convocatoria para quienes, deseen ocupar el cargo, esta persona debe ser un docente nombrado por concurso, puede ser catedrático o de tiempo completo, y cada estamento (profesores y estudiantes), tiene un ponderado en la votación de 50 porciento”.

Asimismo, el doctor Múnera, enfatizó. “Precisamente lo que voy a plantear es que tenemos que darle todo el poder a las comunidades académicas y evitar que siga liderando una minoría, quienes son las que dirigen nuestras universidades públicas, y debemos hacer pública la universidad”.

El proceso

El docente agregó que lo primero a realizar, es que un grupo de personas conforme el comité de impulso, y a partir de este nacerá un comité que se encargará de redactar la propuesta, el documento en donde van a estar incluidos los parámetros que desean en la nueva forma en que se elige la primera cabeza de la Universidad.

Por su parte, la rectora del alma mater de Nariño, agrega que consideran que rector elegido democráticamente, tiene un compromiso mayor, porque se debe a la gente y a un plan de trabajo.

En este aspecto, el profesor de matemática y presidente de ASPU, Hernando Gutiérrez, analizó este proceso: “el Consejo Superior Universitario, es un ‘club’ de nueve personas, de las cuales seis prácticamente son ajenas a la universidad. Solamente hay tres que tienen que ver con el ordenamiento académico y son el representante de los profesores, estudiantes, y de las comunidades académicas. Por ejemplo el representante de los gremios, se ha dedicado es a buscar contratos para sus familiares y amigos. Realmente eso es muy preocupante”.

“Queremos una democracia activa, participativa, donde las decisiones fundamentales en relación con el desarrollo del claustro, las tome la comunidad universitaria y no queremos que un grupo de ocho personas, dirija este plantel educativo. Ellos ponen una terna amañada, generalmente colocan a una persona por la cual ya direccionaron la votación y colocan dos personajes que no tienen nada que hacer en un proceso, no tienen opción”, agregó Gutiérrez.

Le puede interesar: https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/disidencia-de-farc-de-ivan-mordisco-y-gobierno-se-reuniran-en-cauca-paz-total-de-petro/

Politiquería’ en los claustros

Frente al aspecto de la politiquería en las universidades, el profesor Leopoldo, añadió. “Tiene efectos nefastos y ha llevado una ‘partidización’ de la universidad. Ha generado mecanismos de corrupción en muchas universidades públicas. Entonces se dice que no se debe hacer la elección de las autoridades en los claustros, porque es meterle política, pero realmente la política está de la peor manera ya dentro de las universidades, a partir de la incidencia de los gobiernos regionales y las gobernaciones”.

Asimismo, Martha González, expresó: “porque definitivamente, si el rector tiene el talante que debe tener, el democrático y respetar las decisiones de la gente, no tiene por qué involucrarse con la política externa. Yo he tenido una batalla bastante fuerte en este momento con la Gobernación de Nariño para generar recursos pero me sostenido independiente”.

“Y es que estamos en la mira de muchos políticos no, porque hay mucha posibilidad de trabajo, seguramente de pagar favores electorales, contratos, entonces eso lleva a que los políticos ingresen, pero yo creo que si uno tiene muy claras las cosas, no debe prestar para ello”, añadió la rectora.

Una denuncia

Por su parte, Camilo Forero, quien es abogado y estudiante de antropología abogado denunció: lo hecho acá en Neiva, es absolutamente irresponsable, redujeron a casi la mitad la alimentación en desayunos, almuerzo y cena sin avisar”

El universitario, agregó que por ejemplo en las sedes ubicadas en el municipio de Garzón y La plata, no hay restaurante. “Allá dan merienda y dentro de esas dieron un poquito de algo que se supone era arroz con pollo y con una salsa roja impresentable. El balance nutricional contratado debe ser mejor porque el valor de cada alimento es de $6.200 pesos. En ocasiones les han dado, dos empanadas y el jugo de comida”.

El denunciante que les quitaron los desayunos y a ellos les indicaron que se debía a un problema con la infraestructura, que era un requerimiento de la Secretaría de Salud y mediante derechos de petición, lograron conocer que está situación era falaz, desde la entidad, les indicaron que ellos no habían hecho ningún requerimiento.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?