Diario del Huila

Agosto, el aciago mes de las mujeres en el Huila

Sep 2, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Investigación 5 Agosto, el aciago mes de las mujeres en el Huila

Cuatro de ellas murieron de manera violenta a manos de hombres. Cada día en Colombia asesinan más de dos mujeres. Policías, amas de casa y universitarias fueron las víctimas en el Departamento.

DIARIO DEL HUILA, INVESTIGACIÓN

CARLOS ANDRÉS PÉREZ TRUJILLO

Una verdadera tragedia de seguridad viven las mujeres del Huila: solo en agosto asesinaron a cuatro de ellas en diferentes municipios del Huila. Una mujer está en estado crítico.

El mes inició con un golpe a la institucionalidad de la Policía: la patrullera Paula Cristina Ortega Córdoba, mientras se movilizaba por la Calle 8 (barrio Calixto de Neiva), un sujeto le propinó tres disparos. Murió al instante. Otro hecho, días después, fue el cobarde ataque con arma blanca a Juliana López –universitaria de Rivera-. Las heridas fueron graves y no sobrevivió.

El otro caso se dio en La Plata, occidente del Huila. Allí, la esposa de un candidato a la alcaldía, Blanca Marín, le dispararon en la cabeza. Como si fuera poco, dos hechos aislados cerraron el mes con tristeza en Campoalegre: Diana Marcela Valderrama (gravemente herida) y Karla Ximena Dussán Cárdenas (muerta), fueron baleadas.

Le puede interesar: ¿Los presuntos delitos tras la muerte de un millonario?

¿Dónde asesinan más mujeres en el Huila?

Si nos atenemos al Forensis de Medicina Legal más reciente (2021), Pitalito es el centro de violencia contra la mujer. En este año se registraron seis casos de 24 que ocurrieron en todo el Huila.

El segundo municipio con mayor incidencia de muerte de mujeres es Neiva con una cifra de cinco víctimas en este mismo año. Le sigue Paicol, Isnos, Garzón, Algeciras, con dos muertes cada uno. Finalmente San Agustín, Pital, La Plata, Guadalupe y Campoalegre, en cada municipio reportaron un crimen.

En el 2020, Neiva ocupó el primer lugar con ocho muertes, una pésima cifra para la seguridad femenina. Un municipio pequeño, también empañó la tranquilidad de las mujeres: Acevedo reportó tres casos. Las otras 10 muertes se dieron en municipios pequeños. Total fueron 21 las mujeres a quienes se les apagó la vida.

Para el año 2019 Neiva volvió a ser la ciudad pionera en violencia, en esta oportunidad siete mujeres fueron asesinadas. Una cifra preocupante, que acompañó el luto de las otras mujeres asesinadas en Acevedo, Campoalegre, Garzón, Gigante, Isnos, La Argentina, Pitalito y Saladoblanco. Total: 20 muertes.

El año 2018 aunque las cifras fueron menores (19 muertes), no fue alentador para el caso de Neiva, pues se registraron siete víctimas femeninas. Pitalito reportó cuatro y los otros municipios registraron de a una muerte.

Este medio de comunicación solicitó a Medicina Legal las cifras del año anterior, sin embargo, al cierre de esta edición aún no las habían entregado.

Lo que se puede observar es que la tendencia ha sido al alza, sobre todo para el caso de Neiva. Municipios con pequeñas poblaciones como Campoalegre o Acevedo son muy propensos al feminicidio.

Lo que se viene haciendo

Hace unos días Claudia Maya, secretaria de la Mujer, Infancia e Inclusión de Departamento, en este medio de comunicación aseguró que se había “evidenciado una reducción del 60% de los delitos sexuales cometidos contra las mujeres”, sin embargo, las cifras de Medicina Legal demuestran que por el contrario la tendencia es al alza, y en la capital del Huila mucho más.

Puede leer: Por una letra de cambio terminó privada de la libertad

La Casa del Refugio es una estrategia que busca proteger a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar del Departamento. Allí reciben acompañamiento judicial y sicológico.  

Un año trágico

Basta ver las cifras entregadas por la Policía Metropolitana para entender el riesgo en que están las mujeres. A marzo de este año los registros daban cuenta de 183 casos de violencia intrafamiliar a mujeres; las cifras casi igualan las del 2022 en donde se presentaron 195 casos. Este tipo de violencia no es ajeno a los delitos sexuales que para este año se han presentado más de 21 casos donde las mujeres son las víctimas.

Las cifras de violencia hacia la mujer no dejan de preocupar. Según las autoridades el año pasado capturaron a 406 personas por las conductas punibles de violencia intrafamiliar, lesiones personales y feminicidio.

De acuerdo con el último boletín de Medicina Legal, a julio de este año, se ha registrado 47 homicidios, en su gran mayoría son hombres.

En lo que tiene que ver con el contexto nacional se observa que los homicidios, de mujeres y hombres, ocurren con mayor notoriedad en las edades de los 25 a los 29 años; luego el riesgo está entre las edades de los 20 a 24 años; posteriormente está entre los 30 y 34 años.

En Colombia -a 30 de julio- asesinaron a 558 mujeres, lo que significa que aproximadamente cada mes asesinan a 79,7 de ellas. Es decir, diariamente acaban con la vida de más de dos mujeres (2,6).

Aunque la Dirección de Fiscalías del Huila tiene priorizado el delito de violencia intrafamiliar, en un solo mes los resultados fueron lamentables. Se espera que al cierre de este año los casos sean menores en relación con el año anterior.

Quizás le interese leer: JEP: avanza proceso contra militares del Huila que cometieron crímenes

 Preocupan los homicidios en Colombia

Según el informe ‘Forensis’ de Medicina Legal, en los últimos 10 años se observa que el comportamiento tiene tendencia a la baja durante algunos años, ya que pasa de 34,95 homicidios por cada cien mil habitantes en 2012, a 22,48 en 2020, la cifra más baja en este periodo.

Sin embargo, en 2021, se reportaron 13.238 muertes por homicidio en el país frente a los 11.326 del año anterior, con una diferencia de 1.912 muertes, lo que representa el 14,5% del total de homicidios para ese año y un incremento de la tasa a 25,93 por cada cien mil habitantes. Lo que preocupa es que el año pasado, esta cifra subió a 13.341 casos, lo que significa que va en aumento este fenómeno social.

De acuerdo con las cifras disponibles la meta nacional fijada en materia de homicidio para el cumplimiento de los ODS, establecida en 2018 en 23,0 por cada cien mil habitantes, no se cumplió puesto que fue de 25,14; igualmente, dado el incremento registrado en 2021, la meta fijada para 2022 es de 23,2.

Asimismo, de continuar la tendencia creciente que marcó el punto de giro en 2021, la meta a 2030 de 16,4 por cada cien mil habitantes, sin adoptar medidas adecuadas para la disminución de las violencias que originan el homicidio, será prácticamente imposible de cumplir, lo cual muestra un retroceso en los logros alcanzados.

Crimen de universitaria sin resolver

En plano centro de Rivera fue asesinada a cuchillo la joven (18 años), Juliana Morales López. El hecho ocurrió en un local comercial cerca del parque principal. El presunto asesino fue identificado como Juan Diego Calderón Cabrera (24 años), apodado “El Chulo”.

Tras la captura de ‘El Chulo’, la Policía le leyó sus delitos y lo trasladaron a la estación de Policía para iniciar su proceso de judicialización por el delito de homicidio. Calderón cabrera tiene anotaciones judiciales por los delitos de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes en 2015, 2016 y 2017 y hurto calificado en 2021.

Juliana estaba estudiando sicología en la Universidad Cooperativa de Colombia. Fue una emprendedora desde adolescente en la galería de su pueblo. Luego trabajó en una casa de apuestas en Neiva. Siempre fue destacada por su dedicación al trabajo y por ser sociable. Era el orgullo de la familia.

Lo que desencadenó la muerte de Juliana, fue la supuesta relación de Diana Alejandra Cabrera Gutiérrez con su novio, Héctor. Juliana fue amenazada por Diana si no se alejaba de su novio.

La noche de su muerte esta amenaza se materializó. Tuvo un altercado con ella y el primo de ésta la agredió de muerte. Diana y los otros cómplices huyeron y amenazan desde perfiles falsos.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?