Diario del Huila

Colectivo de Neiva trabaja en la consolidación de una agenda ambiental

Nov 15, 2022

Diario del Huila Inicio 5 Neiva 5 Colectivo de Neiva trabaja en la consolidación de una agenda ambiental

Un grupo de 12 profesiones y estudiantes pertenecientes al colectivo Globo Verde en aras de construir una agenda ambiental que contendrá las principales problemáticas socioeconómicas de la ciudad de Neiva, junto a las posibles soluciones brindadas de manera colectiva con los ciudadanos de las diversas comunas. Bajo esta lógica, vienen adelantando acciones que propendan en la consolidación y reafirmación de la realidad que se tienen en los diversos contextos. El pasado domingo realizaron un recorrido por cuatros sitios estrategias para la consolidación de la misma  

DIARIO DEL HUILA, PRIMER PLANO

Por: Johan Eduardo Rojas López

La agenda ambiental que pretende ser entregada a inicios del próximo año se ejecuta de manera articulada e inició con la construcción de unas cartografías de las cinco comunas que han logrado impactar en la actualidad. A ese producto se le suman algunas entrevistas realizadas con algunos académicos, actores institucionales y líderes y lideresas, quienes conocen a profundidad su territorio. Adicionalmente, este domingo arrancaron con un recorrido por diversos puntos en los que se evidencian problemáticas generales a nivel municipal que afecta a todos los ciudadanos independientemente de la comuna en la que residan.

Jaime Andrés Navarrete Roa, cofundador del colectivo Globo Verde, aseguró que, “este es el primer recorrido que realizamos por distintas comunas. El recorrido ambiental que se hizo se construyó con base en las problemáticas y los conflictos que iban saliendo en las cartografías que previamente se habían realizado”.

Este trabajo ya ha logrado realizarse en las comunas 1, 6, 8, 9 y 10, por lo que se espera continuar con estos talleres en las comunas faltantes.

Cuatro Paradas

Fue por ello, que escogieron cuatro lugares específicos y se armó la ruta del recorrido. La primera parada fue en el barrio Camilo Torres en la comuna 1. Allí se visitó el sitio donde se pretende construir la PTAR, unos de los problemas más álgidos en lo que se refiere al Ordenamiento Territorial, ambiental y social. Entonces se visitó dada la importancia de este mega proyecto que necesita con urgencia la ciudad.

La segunda para se dio en la unión entre el río del Oro y el río Magdalena, que se encuentra por la avenida Circunvalar. “Este segundo punto viene hilado a la parada anterior dado que los desechos que se produce la ciudad van directamente al río Magdalena, entonces hicimos está parada allí, para identificar también como le hemos dado la espalda al río. Es un tema también de ordenamiento territorial, ambiental, social y cultural. Falta de cultura ciudadana para cuidar las fuentes hídricas y no hemos pensado un proyecto de ciudad vinculado a los ríos que bañan la ciudad”, agregó Navarrete.

Te puede interesar: Relato de un excombatiente de la columna móvil ‘Teófilo Forero’ que le apuesta a la paz

El lote que fue invadido meses atrás entre la vía Neiva – El Caguán, fue la tercera parada. El lugar que se iba a llamar asentamiento ‘Gustavo Petro’ que no existió dado el desalojo, fue el indicado para hablar y reflexionar principalmente sobre los asentamientos que se han convertido en una problemática estructural de la ciudad. Explicó que, “prácticamente la mitad de la ciudad tiene asentamientos informales, en zonas de alto riesgo y de protección ambiental. La disputa que hay por el derecho a la ciudad implica varios puntos”.

La última parada fue en el humedal El Chaparro que reconocen como un ecosistema estratégico de la ciudad y decidieron concluir el recorrido allí dada la lucha que han dado como colectivo en articulación con otras organizaciones y líderes que protegen este tipo de sitios. Lo anterior, con el ánimo de hacer un recuento de la lucha y también evidenciar las afectaciones que ha causado el sector inmobiliario en estos ecosistemas.  

Grupo de 12 profesiones y estudiantes pertenecientes al colectivo Globo Verde
 

Lo que viene

Ahora queda el compromiso de seguir trabajando en la sistematización de lo recogido durante el recorrido pues aparte de reflexionar y reafirmar realidades, cada persona tuvo la oportunidad de expresar sus percepciones y brindar posibles soluciones. Pudieron además hacer otras entrevistas y escuchar a la comunidad directamente en los sitios, toda vez que, muchos de ellos desconocen esas problemáticas generales.

“Básicamente el objetivo del recorrido fue reconocer esos problemas que tenemos en términos socioambientales y pensar soluciones colectivamente.  Principalmente se hizo una reafirmación de las problemáticas que se habían evidenciado en las cartografías que se habían hecho en las comunas. Algo novedoso fue que pudimos compartir esas experiencias de soluciones que hacen los líderes y las personas en sus comunas, escuchamos experiencias de huertas que se están haciendo, procesos de reciclajes e iniciativas de orden comunal”, concluyó el cofundador de Globo Verde.

Lee también: Esta es la cuota del Huila en importante evento latinoamericano

Este trabajo ya ha logrado realizarse en las comunas 1, 6, 8, 9 y 10, por lo que se espera continuar con estos talleres en las comunas faltantes. El próximo mes estarán haciendo recorrido con la esperanza de avanzar en otros territorios y a inicios del próximo año entregar el documento de la agenda ambiental, en el que se consignarán además recomendaciones. Esto será desde luego una hoja de ruta no solo para el colectivo sino para todas las organizaciones comunales, juveniles y ambientales.

Este colectivo Globo Verde viene trabajando desde el 2017 en la defensa del ambiente y el territorio. Desde el año pasado están con el proyecto de la agenda ambiental para el municipio de Neiva.

Finalmente, Humberto Perdomo, manifestó que, “El recorrido fue muy significativo, primero por la asistencia de las personas que se han venido vinculando con el proyecto de la agenda ambiental porque esto permite un intercambio de ideas y visiones sobre las problemáticas socioambientales que tenemos en el municipio de Neiva y segundo porque reivindica la posibilidad y necesidad de caminar, recorrer y encontrar en lugares historias, identidades y memorias que nos permiten muchas veces entender las problemáticas socioambientales que tenemos en nuestro municipio”.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?