Diario del Huila

Colombia enfrenta un déficit del 4% del PIB para financiar la protección social, según la OIT

May 27, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Economía 5 Colombia enfrenta un déficit del 4% del PIB para financiar la protección social, según la OIT

Un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha revelado que Colombia presenta un déficit del 4% del PIB en la financiación de la protección social. Este dato forma parte de un análisis más amplio sobre las condiciones de seguridad y sostenibilidad en las poblaciones de países de bajos y medianos ingresos.

Según el informe, los gobiernos de estos países necesitan aumentar su gasto en US$1,4 billones adicionales para ofrecer una protección social básica a todos los ciudadanos. En términos globales, esto representa un déficit promedio del 52,3% del PIB en los países de renta baja. África encabeza la lista con un déficit del 17,6% del PIB, seguida por los países de renta media y baja en los Estados árabes (11,4%), América Latina y el Caribe (2,7%), Asia y el Pacífico (2%) y Europa y Asia Central (1,9%).

Dentro de América Latina, el déficit de financiación de la protección social varía considerablemente. Haití (45,5%), Venezuela (17,7%) y Honduras (12,8%) se encuentran entre los países con mayores déficits. Colombia, con un déficit del 4%, supera el promedio regional, situándose por encima de países como México (1,9%), Argentina (2,7%) y Ecuador (2,8%). Sin embargo, está por debajo de Perú (4,4%), Bolivia (4,8%) y Guatemala (6,4%).

Puede leer: Prima de mitad de año: ¿Cuándo y a quién corresponde?

El déficit del 4% del PIB en Colombia implica un desafío significativo para el gobierno en su intento por garantizar una protección social adecuada. Este déficit refleja la necesidad de incrementar el gasto en áreas críticas como la salud, la educación y la seguridad social para mejorar el bienestar de la población.

La OIT sugiere que la financiación internacional, especialmente en el ámbito del clima, podría desempeñar un papel crucial en reforzar y adaptar los sistemas de protección social en los países de renta baja y media. Esta financiación ayudaría a cerrar las brechas existentes y garantizar una cobertura más amplia y efectiva para todos los ciudadanos.

Le puede interesar: Inseguridad alimentaria en Colombia bajó durante 2023

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?