Diario del Huila

Colombia propuso tratado vinculante para la protección de la vida marina

Jun 11, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Biodiversidad 5 Colombia propuso tratado vinculante para la protección de la vida marina

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Susana Muhamad, pidió fortalecer la soberanía y la gobernanza de los países que conforman esta iniciativa regional y su entendimiento de la importancia de la biodiversidad, del funcionamiento, la corresponsabilidad e interdependencia de los territorios.

Para ello, la funcionaria propuso la creación de un tratado vinculante que sea ratificado por Colombia, Costa Rica, Panamá y Ecuador, y que apunte a la conservación de este importante corredor marino.

La propuesta realizada

“Un tratado vinculante legalmente que genere que el CMAR no sea solo un acuerdo de voluntades, sino una responsabilidad de Estado, es importante. El tratado va a negociar la estructura institucional, transnacional del CMAR”, señaló Susana Muhamad, ministra de Medio Ambiente.

La ministra se mostró optimista ante la posibilidad de compartir la noticia de los diálogos para la definición del tratado vinculante durante la COP16 de Biodiversidad, que organiza Colombia y que tendrá lugar entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre en Cali. “Queremos poder anunciar en la COP16 que inicia la negociación de ese tratado vinculante como compromiso de los jefes de Estado”, afirmó.

En ese sentido, la funcionaria dijo que el CMAR es un ejemplo para el mundo de lo que significa hacer la Paz con la Naturaleza, debido al trabajo conjunto de los cuatro países por la protección de la biodiversidad.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/constructora-los-dejo-sin-alumbrado-publico/

Naturaleza y paz

“Si los pueblos, los Estados trabajamos en cooperar para cuidar la naturaleza, estamos construyendo vínculos de paz, estamos haciendo Paz con la Naturaleza, pero paz también entre nosotros”, aseguró.

La jefa de la cartera de Ambiente, también subrayó la importancia estratégica y geopolítica de este corredor, que cubre más de 500.000 hectáreas y es una ruta migratoria importante para tortugas marinas, ballenas, tiburones y mantarrayas.

Finalmente, argumentó que el tratado vinculante estaría acorde al entendimiento transnacional del valor de la biodiversidad, la conservación, su uso sostenible y la necesidad del marco de repartición equitativo de los recursos genéticos.

Santiago de Cali será la sede de la COP16 de Biodiversidad

Y en el pasado mes de febrero, la ciudad de Santiago de Cali, capital del Pacífico colombiano, fue seleccionada por el presidente Gustavo Petro, como la ciudad anfitriona de la COP16 de Biodiversidad, el evento más importante a nivel internacional que se haya realizado en el país.

“Como una potencia de la biodiversidad natural y diversidad humana, que cuenta con una riqueza histórica, la región Pacífico nos brinda la oportunidad para que Colombia le muestre porque es el país de la belleza. Esta es una oportunidad además para cicatrizar heridas, para que se selle un pacto social, poner los ojos del mundo en el Pacífico, en sus regiones y los conflictos. Éste es el tiempo de la protección de la vida, de la Paz con la Naturaleza”, señaló el mandatario de los colombianos.

La riqueza culturas y de biodiversidad, otorgaron a la ciudad de Cali, valores extras a la hora de tomar la decisión. Esta, la comúnmente conocida como la ‘Sucursal del Cielo’, representa la diversidad del Pacífico, donde el 30% de sus habitantes se reconocen como afros o indígenas. Región que además está conformada, en un 40%, por territorios autónomos de las comunidades étnicas.

Además, la región del Pacífico, cuenta con más de 200 áreas protegidas, 11 Parques Nacionales Naturales que conforman 51.388 kilómetros cuadrados de biodiversidad, y hábitat de 1297 especies de fauna, así como de 14.000 especies de plantas.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/accidentes-de-transito-aumentaron-en-neiva/

Sobre la COP16 de Biodiversidad

En este entendido, la Conferencia de las Partes (COP) del Convenio sobre la Diversidad Biológica, CBD por sus siglas en inglés, es un tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992 y que entró en vigor en 1993, con el propósito de conservar la diversidad biológica, procurar un uso sostenible y garantizar la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos de las especies.

La COP de biodiversidad, es un espacio internacional para establecer agendas, compromisos y marcos de acción en relación con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, y atender desafíos como la crisis climática, la pérdida de hábitats naturales, la sobreexplotación de recursos naturales, entre otros.

El evento se celebra cada dos años y reúnen a representantes de más de 190 países miembros del convenio, así como a organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales, sociedad civil y otros actores relevantes.

Sistema que destruye la naturaleza

En este sentido, la ministra de Medio Ambiente, destacó: “Y Colombia está invitando al mundo a hacer la Paz con la Naturaleza y eso significa cambiar la forma en que reproducimos el sistema económico que hoy destruye la naturaleza para encontrar una forma que sistemáticamente reproduzca la vida”.

En pocas semanas, Colombia será el centro de la discusión mundial más importante sobre el cuidado de la naturaleza y la diversidad biológica con la COP16 de Biodiversidad, por eso el Gobierno Nacional invita a la movilización social a través de los #ViernesDeCOP16 para destacar las estrategias de educación ambiental, proyectos de restauración ecológica y recuperación de cuencas hídricas e iniciativas de emprendimientos y Negocios Verdes.

“Decidimos acompañar la marcha carnaval por su potencia simbólica, porque queremos invitar a toda la ciudadanía, a los movimientos sociales, ambientales y étnicos, a los maestros y maestras y estudiantes, a que nos tomemos los viernes y los convirtamos en #ViernesDeCOP16”, aseguró en su visita al departamento del Tolima.

Le puede interesar: https://www.elespectador.com/tecnologia/apple-salta-al-ruedo-con-su-primer-modelo-de-inteligencia-artificial/

Caquetá y la COP16

Asimismo, la capital del Caquetá fue el punto central del séptimo taller de #RumboALaCOP16, una iniciativa del Ministerio de Ambiente que recorre el país para actualizar, de la mano de las comunidades, el Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia.

Evento que contó con la participación de más de 130 líderes y representantes de la comunidad caqueteña y como muestra de su compromiso por la protección de este territorio, se firmó el Pacto simbólico por la Biodiversidad en la Amazonía colombiana.

“Seguimos recorriendo el país, recogiendo las propuestas de los colombianos para hacerle frente a la pérdida de biodiversidad. La Amazonía, como uno de los territorios más ricos en biodiversidad, se unió hoy a este propósito que tenemos como país de hacer la Paz con la Naturaleza”, aseguró el viceministro de Políticas y Normalización Ambiental del Minambiente, Mauricio Cabrera.

Propuestas desde de la región

Los caqueteños elaboraron sus propias propuestas orientadas a los derechos territoriales, formalización de la gobernanza, acciones concretas para fortalecer el pilar de género, potenciación de las economías del buen vivir, contención de la deforestación a través de la transformación de la cultura y más espacios para los pueblos indígenas, entre otras, que se recogerán en el Plan de Acción de Colombia y que busca abordar las 23 metas mundiales definidas en el Marco Global Kunming Montreal, la hoja de ruta para detener y revertir la pérdida de biodiversidad a 2030.

“Este espacio fue muy significativo e importante, tanto para la población juvenil como para las mujeres. Tuvimos participación y dejamos consignas muy puntuales como la importancia de las mujeres indígenas como cuidadoras del entorno, el papel de la mujer en la conservación de la Amazonía y la participación de los mecanismos que promueven su conservación”, señaló Angie Araujo, consejera de Juventud de Florencia y participante del encuentro.

La próxima parada del Ministerio de Ambiente es Tumaco (Nariño), donde se adelantará un nuevo encuentro orientado en cuatro apuestas: integración y coherencia intersectorial para la gestión territorial de la biodiversidad y la acción climática; impulso a la transformación del modelo productivo hacia la sostenibilidad; atención a la informalidad y contención de los delitos ambientales y gobernanza, corresponsabilidad y movilización de recursos para la gestión colectiva.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?