Diario del Huila

El contrabando trae pérdidas económicas a las rentas del departamento

Dic 18, 2023

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 El contrabando trae pérdidas económicas a las rentas del departamento

Con el fin de hacer rendir el licor para obtener mayores ganancias, los falsificadores, en el caso del aguardiente doble anís, le adicionan alcohol, que luego rebajan con agua. Asimismo, sucede con el whisky, aquí los facinerosos, toman alambres oxidados, monedas, los echan agua, para que tome el color oscuro que tiene esta bebida.

En este sentido, desde la Oficina Anticontrabando de la Gobernación del Huila, realizaron campañas de capacitación a los dueños de establecimientos comerciales en los municipios de La Plata, Garzón y Pitalito para expendan mercancía legal.  

Todos contra el contrabando

Por su parte, Oscar Mauricio Lizcano, secretario de Hacienda del departamento, señaló: “vimos la necesidad de articular estrategias y vincular a todos los actores, que hacen parte de esta cadena, productores, consumidores y distribuidores de productos, que son objeto del impuesto al consumo, como son los licores y cigarrillos. En este instrumento conjunto, se ha invitado a la Policía, que en carretera hacen sus controles y ha permitido incautar licor de contrabando técnico”.

En cuanto al contrabando abierto, es la práctica consistente en introducir mercancías al país sin ser declaradas. Y el técnico, se da cuando las mercancías son declaradas por un valor diferente, la evasión de un gravamen o la aplicación de una modalidad de importación que no corresponde. Es apto para consumir, pero pago tributos en otro departamento.

Hasta el momento, las autoridades de Policía, han hecho tres operativos que ha permitido la incautación de mercancía de dudosa procedencia.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/capturado-presunto-autor-de-quema-de-bus-de-coomotor/

Aguardiente amarillo y adulteración

Y según el monopolio rentístico del Huila, en la región solo se puede vender aguardiente Doble Anís, sin embargo, al departamento, está ingresando aguardiente amarillo. 

Frente a la adulteración de licores, Cesar Augusto Vargas, técnico operativo del Grupo de Fiscalización a los productos gravados con el impuesto al consumo, expresó: “en los operativos que hemos realizado, lo que más encontramos es el aguardiente amarillo de contrabando y adulterado, porque está de moda a nivel nacional y el que más adulteran es el aguardiente local. Al igual que varias clases de whisky”.

El funcionario, agregó que la falsificación, se da cuando la conformación físico-química del producto, esta modificada. “En el caso del aguardiente, lo hacen rendir con alcohol, y en cuanto al whisky, para obtener mayor rentabilidad, lo mezclan con mercancía buena y con el fin de tener el color café, lo revuelven con monedas y alambres oxidados”.

Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/el-huila-requiere-centros-de-reindustrializacion-para-la-achira-y-el-cafe/

El ingreso irregular de licores

Asimismo, el secretario de Hacienda, agregó que siempre les han dicho a los ciudadanos, que cada botella de licor o cajetilla de cigarrillo, que se consume de manera ilegal, está permitiendo financiar un negocio ilegal.

El funcionario, agregó que tienen identificado a algunos conductores de servicio público, quienes estarían ingresando esta clase de bebidas, mención que hace dadas las incautaciones realizadas por las autoridades policiales. Además, los transportadores, no están autorizados para llevar estas bebidas.

Y en cuanto al ingresó del licor de contrabando y adulterado, estaría llegando por el municipio de Alpujarra, Tolima.

Frente al cálculo hecho por Oscar Mauricio Lizcano, sobre las pérdidas monetarias por el contrabando técnico, puntualizó: “por cada botella de aguardiente Doble Anís, que se reemplaza por una de origen ilegal, son $21.000 que deja de percibir el departamento de manera directa. Por ende hay que mirar, cuanto licor nos están suplantando y ese es el impacto fiscal a las rentas de la región”.

Sanciones a los ilegales

En cuanto a las multas y sanciones a que se puede exponer un transportador o un comerciante por vender mercancía de dudosa procedencia, el secretario de Hacienda, señaló. “En cuanto a los comerciantes, le podrían cerrar el establecimiento y la segunda acción, es la incautación de los productos ilegales. Además, uno toma una botella, la asimila a una legal y le calcula el impuesto sobre el valor de la mercancía, allí empieza un proceso de cobro coactivo por ese dinero”.

En el caso de los conductores de transporte público, que movilizan licor ilegal, se conoció que cobran entre $80.000 y $100.000, por llevar esta clase de productos y de ser abordados por las autoridades policiales, pueden hacerse acreedores a una multa de $500.000.

Según la Ley 1762 de 2015, en el artículo 319: “el que introduzca o extraiga mercancías en cuantía superior a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales, al o desde el territorio colombiano por lugares no habilitados de acuerdo con la normativa aduanera vigente, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años y multa del doscientos (200%) al trescientos (300%) por ciento del valor aduanero de los bienes objeto del delito.

Le puede interesar: https://www.elespectador.com/judicial/arauca-recuperan-750-galones-de-crudo-que-habian-sido-robados-por-el-eln/

Características que tiene un licor legal

En cuanto a las características que tiene un licor legal, Cesar Augusto Vargas, técnico operativo, agregó: “al aguardiente local, lo identificamos principalmente por la estampilla que trae cada botella, donde vienen las características del producto, tiene un código alfanumérico, compuesto por letras y números, es como la cédula de cada uno, no se repite, además trae un código QR para identificarlo con el celular y nos da toda la información del licor”.

En el caso de este aguardiente, la botella, cuenta con una tapa tubo, un anillo de seguridad y la tapa normal. La forma más sencilla de conocerlo, es un triángulo que traen todas las botellas, en el negro, la figura es de color rojo, en el azul, es negro, y en el verde, es azul agua marina. Cabe resaltar que la imagen debe ocupar la tapa tubo, el anillo y la tapa normal.

Ya cuando el consumidor destapa al botella, cuando es original, solo al abrirla, el anillo de seguridad automáticamente, se fracciona en dos partes iguales y cuando el producto es adulterado, este no se daña.

“Por ejemplo, por cada diez medias de aguardiente buenas, los facinerosos, sacan hasta cinco cajas de licor adulterado. Por eso cuando llevamos estos productos para que le hagan el respectivo análisis en la Secretaria de Salud, el volumen de alcohol, es mayor, ya que el producto original es de 30% de alcohol”, dijo el funcionario técnico.

De igual manera, otro producto que se contrabandea, son los cigarrillos que vienen principalmente de la China e ingresan al departamento sin pagar el impuesto al consumo y se puede encontrar a bajos precios. Cuando el producto es original, la cajetilla, trae una imagen y una leyenda, que ocupa el 30% de la caja y otro aspecto es el código de barras, que inicia con el número 770 para Colombia.

Ya para finalizar, los funcionarios invitan a comprar licores en establecimientos legales y así evitar problemas de salud a la hora de consumir productos adulterados.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?