Diario del Huila

“En la regional Huila hemos cumplido además con todos los indicadores que nos miden”

Dic 17, 2022

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 “En la regional Huila hemos cumplido además con todos los indicadores que nos miden”

Durante varios meses e incluso años se sintió un silencio abrumador del Instituto de Bienestar Familiar. Esta situación se evidenciaba en el departamento del Huila, en donde a pesar de las múltiples denuncias, la información era casi nula. Sin embargo, dadas las nuevas directrices, Diario Del Huila dialogó con Luz Helena Gutiérrez, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Seccional Huila.

DIARIO DEL HUILA, PRIMER PLANO

Por: Johan Eduardo Rojas López

Fotografías: Felipe Poloche

A medida que avanza el tiempo la ciudadanía ha dejado de creer en la institucionalidad. Esa realidad también ha enfrentado directamente al Institutico Colombiano de Bienestar Familiar, sin embargo, ahora se adelantan gestiones de estructuración dadas las directrices del Gobierno Nacional. Es por esto por lo que en atención a lo que esto significa para el desarrollo social, esta Casa Editorial, dialogó con Luz Helena Gutiérrez, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Seccional Huila, sobre el balance de esta vigencia, las proyecciones para el 2023, la restructuración interna de la seccional Huila y, por supuesto, la operatividad en la región.

Directora, empecemos hablando de la situación actual y los cambios que se avecinan ¿De qué se trata la reestructuración?

Realmente nosotros estamos abiertos a todos los cambios que puedan venir. Somos una entidad que vivimos en permanentes procesos de mejora continua, pensamos que puede haber cambios, cualquier tipo de reestructuración viene directamente de la sede nacional y obviamente todas las instituciones tienen que adaptarse a las nuevas realidades sociales.

 También estamos ad-portas de tener un nuevo Plan de Desarrollo y en esa medida las instituciones del estado tendrán que ir cambiando. Desde la regional Huila podemos decir que estamos abiertos a los cambios; nos ha ido muy bien y esperamos seguir cumpliendo al país.

Hace poco se habló de unas falencias en la seccional Huila ¿Cuáles son y cuál es la realidad de esta seccional?

Nosotros podemos decir que hemos cumplido con el acuerdo de gestión. Cada uno de los directores suscribe un acuerdo y en la última evolución que se hizo, el Huila cumplió, es más, quedamos en el primer lugar dentro del cumplimiento del acuerdo de gestión.

En la regional Huila hemos cumplido además con todos los indicadores que nos miden, siempre hemos estado por encima del 90% en el cumplimiento de cada uno. Hemos atendido todos los programas que han sido asignados y cumplido además con los programas de primera infancia. Podemos decir que a la regional Huila le ha ido muy bien.

Es un cierre exitoso porque logramos cumplir con todas las metas propuesta y el 2023 es un año de restos, cambios, donde tenemos que aumentar la inversión institucional

Usted dice que todo director tiene su sello, ¿Cuál es el suyo?

Nosotros nos hemos comprometido con humanizar cada día el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, es decir, volverlo más cercano a la comunidad, atender con amor a los niños, niños adolescentes, los jóvenes y las familias. Además de que al interior de nosotros exista ese trato humanizado y respetuoso.

¿Cuáles son los programas que se tienen en la actualidad?

Nosotros tenemos muchos programas con atención en los 37 municipios del departamento del Huila. Yo creo que uno de los más importantes y más grande que tiene un mayor número de beneficiarios son nuestros programas de ‘Primera Infancia’, con el cual, en este momento estamos llegando a más de 46.389 niños y niñas en el departamento.

En los de infancia tenemos ‘Generaciones Explora’ que tiene 3.200 cupos, ‘Generaciones Étnicas’ que tiene 200 cupos, de ‘Tú a Tú’ que atiende niños con discapacidad y tiene 21 cupos y ‘Katúnaa’ con 400 cupos. En lo que tiene que ver con programas dirigidos a la juventud y adolescencia tenemos generaciones ‘Sacúdete’ donde atendemos 2.790 adolescentes y 1130 jóvenes. Además ‘En la Jugada’ que busca la prevención de violencias basadas en género con 200 cupos en el departamento.

Uno de los programas que más piden es ‘Mi Familia’ con 3.564 cupos donde han podido participar el mismo número de usuarios. Igualmente estamos llegando a la población étnica con nuestro programa ‘Territorios Étnicos con Bienestar’, además, ‘Mil días para cambiar el mundo’ que combate la desnutrición aguda con 300 usuarios. Podemos decir que estamos llegando a un número muy amplio de usuarios en todo el departamento.

Lee también: “La astronomía es el puente entre la cultura popular y la cultura científica”

Según todos estos programas ¿Cuál es la realidad de los infantes en el departamento del Huila?

Nosotros hacemos muchos programas de prevención y protección que realmente están llegando a todo el territorio del Huila, sin embargo, todavía hay muchas violencias que, si no nos comprometemos familias, sociedad y Estado, pues va a ser muy complejo. Siempre se piensa que cuando una situación se refiere a un menor de edad la responsabilidad es del ICBF, pero recordemos que nosotros solamente somos una parte de ese sistema como muchas entidades.  

Como Estado nos tenemos que comprometer a que cada uno cumpla su rol y sus competencias para poder atender a los niños, niñas y familias de manera integral donde se garanticen sus derechos. Es importante que como sociedad nos unamos a proteger los derechos de los niños y las niñas, que denunciemos cualquier tipo de abuso y nos convirtamos todos en entornos protectores para los menores de edad.

Precisamente, ¿Cómo está esa articulación con la Gobernación del Huila y las alcaldías?

Nosotros tenemos una muy buena articulación, tenemos una referente del sistema nacional de Bienestar Familiar en cada uno de los centros zonales ubicados en Neiva, Garzón, Pitalito y La Plata, donde precisamente buscamos desde las diferentes instancias de participación lograr la articulación.

¿Cuáles son los municipios que representan mayor precaución?

Los municipios que más preocupación generan son los más grandes, es decir, Neiva, Garzón, Pitalito y La Plata porque son los que mayor número de población tienen.

En lo corrido del año van 469 niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de presunto abuso sexual.

¿Cómo reciben la alerta de la Procuraduría General de la Nación frente a la preocupación de casos de abuso sexual?

Desafortunadamente se sigue presentando la violencia contra los niños y niñas. Los casos de abusos sexual son atendidos por las autoridades administrativas. Registramos con mucha tristeza que ha habido, por ejemplo, presunto abuso sexual. En lo que va corrido del año según los reportes que han llegado a nuestro Sistema Misional tenemos alrededor de 469 niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de presunto abuso sexual. Desafortunadamente estaban corriendo en las intuiciones educativas, pero también se trabaja todas estas temáticas y estos docentes han sido judicializados.

Eso nos tiene que preocupar a todos y a todas porque los niños no deberían ser sometidos a abusos lo que indica que tenemos una sociedad enferma y, por eso, debemos tener cuidado de cómo estamos criando a los niños. Nosotros rechazamos todo tipo de violencia contra niños y niñas y, por eso, trabajamos por esa línea. 

Directora, específicamente en la región, algunos veedores ciudadanos han hablado de la inoperancia del ICBF frente al control del consumo de alcohol y drogas en establecimientos nocturnos ¿Usted que responde?

Los primeros garantes de derechos deben ser los padres y madres de familia y cuidadores, es un tema de formación, principios y valor que deben imprimir a sus hijos, sin embargo, nosotros trabajamos en la mitigación de este tipo de flagelos. Nosotros en el marco del ICBF estamos realizando operativos a través de las diferentes estrategias y si encontramos esos casos, inmediatamente se toman medidas.

Te puede interesar: Apostadores deportivos han logrado ganar con el ‘volado’

¿Las acciones desarrolladas están dando el fruto que se requiere?

Si, yo considero que si dan el fruto que se requiere, pero todavía nos falta hacer aún más. Hemos hecho un gran esfuerzo, pero considero que podíamos tener un mayor impacto, aunque nosotros hacemos el seguimiento a cada uno de los programas y tenemos un gran impacto. Sin embargo, los programas se quedan cortos para la gran necesidad que tiene la sociedad huilense; podríamos tener aún mayor cobertura en nuestro programa. Estamos haciendo las cosas de la mejor manera y consideramos que hemos logrado garantizar los derechos de la población infante.

¿Cómo cambiar la percepción negativa que la ciudadanía tiene?

Consideramos que el poder de explicar todo, es decir, simplemente teniendo la posibilidad de hablar. Ahora creo que se podrá trabajar con la ciudadanía y demostrar que el ICBF es una de las intuiciones más importante que tiene el país y con mayor impacto social porque atiende la población más vulnerable dentro de los más vulnerables.

¿Como devolverle la confianza a la ciudadanía?

Haciendo cosas bien como lo venimos haciendo, con honestidad, transparencia, de cara a la comunidad y cumpliéndole a los infantes que han sufrido todo tipo de violencias.

Dispuesto a las modificaciones con el Gobierno del Cambio

Siempre se ha tenido una percepción de que el trato que reciben los menores de edad dentro del ICBF no es el mejor ¿Realmente como es la operatividad?

Nosotros tenemos equipo de supervisión que están dedicados 24 horas al día, los 7 días de la semana a hacer seguimiento. Tan pronto llega alguna queja en seguida se atiende, nosotros tenemos, por ejemplo, para los niños que están en protección el programa de hogares sustitutos. Nosotros hasta ahora no hemos recibido quejas puntuales de abusos dentro de los hogares sustitutos, pero cuando ocurre se cierra el lugar y se abre investigación.

¿Qué mensaje se le deja a la ciudadanía en esta época del año?

Queremos dar un mensaje de prevención en la utilización de la pólvora para esta época del año. Los niños tienen por qué utilizarla. Eso puede dejarles cicatrices tanto físicas como psicológicas que les pueden durar el resto de la vida. Igualmente quiero recordarles que el cuidado de los niños empieza en casa. Los niños deben ser la prioridad dentro de la sociedad.  

¿Cuál es el balance de la vigencia en curso y qué proyecciones tiene para el 2023?

Es un cierre exitoso porque logramos cumplir con todas las metas propuestas y el 2023 es un año de retos, cambios, donde tenemos que aumentar la inversión institucional y todos debemos ser corresponsables con el desarrollo del país. Estamos fortaleciendo las familias y brindando las oportunidades en aras de potencializar el desarrollo integral. Además, para el 2023 vienen los mismos programas, pero muchos de ellos fortalecidos, con aumento de cobertura y seguiremos trabajando sin descanso. Esperamos que los infantes sean una prioridad para los gobiernos

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?