La Gobernación del Huila, planea la construcción de un Puerto Multimodal en la represa de Betania, que contaría con plataformas para el embarque y desembarque de los carros que llevan la comida a los peces, también se busca tener un mayor control en la siembra de alevinos. Este proyecto tendría un costo entre los $10.000 y $12.000 millones.
Teniendo en cuenta, que la región es la principal productora de tilapia y el mayor exportador de sus filetes que son apetecidos en el mercado internacional.
Piscicultores y emergencia controlada
En este caso, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, manifestó: “el Huila, es uno de los mayores productores de tilapia de nuestro país. Tiene una cadena productiva, muy organizada con unas apuestas privadas de gente que se la ha ‘jugado’ toda, por sacar este gremio adelante. Hay desafíoscon el streptococcus agalactiae, que afectó los peces, ya lo hemos venido regulando y conteniendo en un trabajo mancomunado entre el Gobierno Nacional, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), la Secretaría de Agricultura y sobre todo los productores que están comprometidos con nosotros. Ya desarrollamos la vacuna”.
La funcionaria, indica que desde el laboratorio Vecol, fabricaron el medicamento, asimismo cuenta con la autorización de importar esta inoculación de ser requerido.
La presentación clínica de la enfermedad, se caracterizó por signos como nado errático, lesiones en piel, cola y aletas, aumento del globo ocular y muerte de los animales. Con el fin de cortarle el paso a este mal, se vacunan los peces uno por uno.
Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/exconcejal-marlio-castro-fue-asesinado-en-elias-huila/
El pez basa y el vacío jurídico
En cuanto a la introducción del pez basa o pangasius, la ministra señaló: “también dialogamos sobre esta especie, que está en una situación de inseguridad, tiene un vacío jurídico de regulación. El alevino entró hace más de 10 años a nuestro país y la decisión que hemos tomado desde el ministerio, la (AUNAP), es avanzar en una regulación que nos permita tener mayor información sobre el, hacer un monitoreo científico para poder saber cómo es su comportamiento y hacer un acompañamiento también a los productores, que hoy están en la informalidad para regular esta actividad y poder tener un tratamiento y un control fitosanitario que evite generar unos efectos que no son deseables”.
En departamentos como Caquetá y Huila la Policía Nacional, ha incautado criaderos de esta especie por el daño ambiental que ejerce en el ecosistema y su afectación a las endémicas.
Y desde la posición de los productores, el basa significa una posibilidad de obtener una mejor rentabilidad. Esto, ante el encarecimiento de los concentrados para la alimentación en el sector, ya que, según la Sociedad de Agricultores Colombianos (SAC), el costo de los concentrados para la piscicultura aumentó 32% durante 2022.
Le puede interesar: https://diariodelhuila.com/toman-medidas-de-seguridad-en-neiva-para-el-iii-encuentro-de-la-jurisdiccion-disciplinaria/
¿Es más rentable el ‘basa’?
En relación a esta polémica de producir o no el ‘pangasius’, Eugenio Silva, piscicultor con treinta años de experiencia, indicó que buscan la diversificación de especies.
“Solo cultivamos tilapia, poco trabajamos con trucha y mojarra, pues no tenemos las condiciones para producirlas en la región. Y desde hace doce años, pedimos que se autorice la introducción de esta especie, que es de origen asiática y así tener una mejor proyección”, agregó el empresario.
El productor indicó que se ha comprobado en muchas partes del mundo, donde ya ha sido autorizado su introducción, que es un pescado que no se reproduce, no preda, ni afecta al Medio Ambiente en gran proporción. “Siempre va a haber un efecto, pero los aspectos negativos, van a ser leves, en caso de que los hubiera. Yo creo que ha sido una exageración de manera preventiva, al no introducirlo pues tiene muchas condiciones para ser cultivada en la región y a los que más beneficia, son los pequeños productores e indica que ya en ciertas zonas del país, lo cultivan”, puntualizó el administrador.
En cuanto a los beneficios, Eugenio, señala que un empresario en una hectárea si cultiva tilapia, puede llegar a producir 40 toneladas al año, pero debe tener un departamento científico-técnico para que lo apoye. En cambio, si trabaja con el pez basa, puede obtener 300 toneladas en la misma cantidad de tierra.
Por otra parte, el administrador, destacó que se han incrementado hasta en un 15% los costos de producción en el año.
Formalización de piscicultores
Otro de los ámbitos en el que trabaja la Administración Departamental, en este caso, Edison Henao, secretario técnico de la cadena piscícola del Huila, es la legalización de los operarios. “Dialogamos con la ministra, acerca del tema de formalización de nuestros piscicultores. Sabemos que es una realidad en todo el país, y solo el 10% del sector esta reglamentario, queremos avanzar en ese aspecto, mirar los requisitos solicitados, el de Medio Ambiente, y el de desarrollo productivo que permita la formalización de nuestros productores”.
Uno de los aspectos negativos en el país, en cuanto a la formalización, es que ese sector productivo, se encuentra contemplado como una actividad agroindustrial y para ello los permisos “principalmente el de vertimiento, dificulta que nuestros productores lleguen a esa legalidad, que va de la mano con la solicitud para la concesión de aguas. En el primer ítem se miden 74 variables, y los costos para monitorear, no se ven reflejados en las ganancias”.
En este sentido, se espera que en un trabajo articulado con los diferentes ministerios relacionados con la piscicultura, se expida un decreto para que disminuya la cantidad de requerimientos exigidos a 14 de ellos, y así facilitar que los productores se puedan formalizar.
Le puede interesar: https://www.elespectador.com/bogota/ojo-con-la-polvora-el-licor-adulterado-y-los-robos-este-es-el-plan-navidad-para-bogota/
Puerto Multimodal y controles
Ya para finalizar, el secretario técnico de la cadena piscícola del Huila, presentó a la funcionaria el plan para construir un Puerto Multimodal en la Represa de Betania.
“En la represa, tenemos un embarcadero por donde entran los alevinos, su comida y la misma producción. Lo que necesitamos es organizar, que hayan plataformas para embarque y desembarque de los carros, y también controlar las capacidades de carga”, indicó el funcionario.
Este proyecto, podría costar entre $10.000 o $12.000 millones, se deben hacer estudios y diseños, ya que los existentes, fueron elaborados ocho años atrás. “Pero hay disponibilidad por parte del Ministerio de Agricultura, teniendo en cuenta que puede financiar una obra de infraestructura para el sector productivo”, agregó Edison Henao.