Diario del Huila

La mujer en la inagotable novela centenaria

May 11, 2024

Diario del Huila Inicio 5 Botalón 5 La mujer en la inagotable novela centenaria

Con este sugestivo título se presentó una magnífica Tertulia por parte de nuestra apreciada contertulia, docente, investigadora y poeta, la Lic. Martha Cecilia Andrade.

DIARIO DEL HUILA, Rincón del Botalón

Por: Dr. German Liévano R.

Bienaventurado intento de soslayar la esencia femenina de cada una de las páginas de nuestra novela centenaria La Vorágine. Con una infinita precisión se fueron analizando no sólo los contextos históricos y culturales sino la presencia de la mujer en los ámbitos literarios y sociales de las épocas previas y posteriores a la aparición pública de la novela.

Era necesario retroceder muchos años para sentir el fragor de la guerra de los mil días, el grito ignominioso del asesino de Uribe Uribe, el dolor de patria tan inmenso con la separación de Panamá, el pérfido éxito de la “Casa Arana” con su bonanza cauchera , los viajes numerosos del poeta a los llanos y selvas, etc., para situarnos en la máquina del tiempo a contemplar el nacimiento y progresión de los personajes creados por José Eustasio, en este caso, del sexo femenino,  como eje básico de esta narrativa.

Así desfilaron una por una: Alicia, la bella y tímida jovencita bogotana que tuvo el valor de fugarse con Arturo, representa una mujer excepcional que se nutre de la fuerza de las tantas desgracias que le acaecen para terminar como madre en una metamorfosis admirable de fortaleza, gracias al ámbito protector de su inseparable compañera Griselda. Esta, típica mujer llanera, franca y risueña, tenía un gran don de gentes y sabia el doble valor de todas las cosas humanas: “lo bueno y lo malo”; Incluyendo la coquetería, pero también el valor de defenderse cuando fuere necesario.

Fue la gestora del reencuentro de Arturo con su amor recién parido después de un verdadero viacrucis donde la selva fue testigo de demasiadas atrocidades. Sebastiana, mulata llanera, de pocas, pero sabias palabras. Resume lo fundamental de la vida…”lo importante es que tu hayas nacido”…le dice a su hijo el vaquiano Correa. Abnegada y servidora, es como una segunda madre a la sombra. Clarita, la prostituta, venezolana, víctima de la lujuria y el abuso de muchos hombres, que termina enamorada de Cova quien a su vez la maltrata de forma inhumana. Como mujer de Zubieta tiene capacidad de manipular a sus frecuentes visitantes, pero muestra facetas de gran matrona. Siente celos cuando se entera que Cova tiene mujer de quien se enamora por ser poeta.

Zoraida la Turca, gorda y grande, con senos y caderas generosas, es el prototipo de la mujer que se valió de sus propias manos para surgir. Mercenaria y astuta, negociaba hombres y caucho. Enamoró al hijo de Clemente quien finalmente se suicida ante la imposibilidad de hacerla su mujer. Después de ayudar a Cova se enamora de él quien termina reclamándole su extrema lujuria y la llama loba insaciable. 

Por último, nuestra expositora nos trae a María Gertrudis, hija de Clemente Silva y hermana de Luciano. Es personaje que poco figura pero que en el desarrollo de toda la historia es quien desencadena una serie de hechos dramáticos. Por la vergüenza familiar que produce su huida con el novio, su hermano Luciano aborrece esta situación y se va de su casa, iniciando una interminable marcha por la selva hasta que fallece en los senos de la turca. Su padre Clemente escribe las más bellas y desgarradoras historias de amor paternal cuando demora 16 años buscándole por todos los sitios más recónditos de la selva y escribiendo mensajes en la corteza de cuanto árbol podía con la esperanza que su extraviado hijo los leyera.

Esta narrativa creativa y original del papel de la mujer que nos recrea Martha Cecilia se convierte en un análisis que nos hace pensar que una obra literaria se puede disecar con la finura de un bisturí en todos los elementos que la constituyen, generando un mayor valor agregado en el juicio de cualquier erudito lector.

Y cuando al final se compara la tragedia social de la selva inhóspita de Rivera con los genocidios repugnantes de nuestros indígenas, con la tragedia social que vive nuestra sociedad, rodeada de una selva de cemento y un manto de corrupción, pues no deja de ser un estremecedor llamado de atención para la conciencia ciudadana. Felicitaciones por tan valioso aporte, apreciada licenciada.

Puede leer: Demandas laborales por $6.000 millones pueden afectar a la ESE Carmen Emilia

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?