Diario del Huila

Grandes expectativas para la próxima vigencia tienen los comunales del Huila

Dic 8, 2022

Diario del Huila Inicio 5 Huila 5 Grandes expectativas para la próxima vigencia tienen los comunales del Huila

Luego de culminar el proceso de elecciones comunales, las esperanzas han vuelto y los proyectos se han reactivado con más ligereza. El apoyo de la institucionalidad ha sido vital para tal fin, pese a las falencias que aún persisten en la región. Actualmente son 42 asociaciones vinculadas a la Federación Comunal del Huila y se tiene una caracterización de alrededor de 2.200 juntas de acción comunal y juntas de vivienda comunitaria.

DIARIO DEL HUILA, REGIONAL

Por: Johan Eduardo Rojas López

Fotógrafo: Felipe Poloche

La importancia de la acción comunal en todos los territorios es fundamental dado su compromiso desinteresado con los diversos procesos de desarrollo de la sociedad. Esta semana mientras se celebra en el departamento del Huila el Día de Acción Comunal, los líderes han compartido preocupaciones, falencias, logros y soluciones.

Es por esta razón que le apuestan a una mejor ejecución de la política pública que se desarrollaba lentamente, pero al parecer, tras el cambio del secretario de Gobierno departamental y el gabinete gubernamental nacional, la esperanza ha vuelto y se espera agilizar los procesos. Actualmente son 42 asociaciones vinculadas a la Federación Comunal del Huila y se tiene una caracterización de alrededor de 2.200 juntas de acción comunal y juntas de vivienda comunitaria.

Luis Humberto Soto Suaza, vicepresidente de la Federación Comunal del Huila, expresó que, tras empezar su periodo el pasado 1 de noviembre liderado por Doris Beltrán, la expectativa es grande y continuarán pese a las falencias haciendo en 35 municipios del departamento. Los dos que quedan por fuera son: Neiva que está en proceso de construcción individual y Yaguará que no tiene asociación de juntas.

Vigencia 2023

Desde el posicionamiento dentro de la Federación Comunal trabajan por actualizar algunas juntas de acción comunal que están un poco ‘olvidadas’. Desde ya se encuentran desarrollando la planeación de las actividades que se realizará el próximo año, entre ellas, promover acuerdos programáticos para que la política pública del departamento que fue aprobada hace dos años se implemente debidamente. Esto anudado a que los municipios encuentren la voluntad para que se generen políticas públicas en esos contextos.

Lucharán también como lo vienen haciendo en la ejecución real de la política pública que ha significado ciertas falencias por la desinformación. Sin embargo, hay que dejar claro que el peso de la ‘culpabilidad’ en esta oportunidad no recae únicamente en la institucionalidad sino en los mismos actores comunales. Es por esta razón, que, con el cambio de secretaria de Gobierno y Desarrollo Comunitario, se han venido articulando esfuerzos y existe una apuesta importante. Es decir, que hay un ambiente de trabajo en conjunto para ver otras opciones.

“Hemos sido pasivos en la exigencia y en ese sentido estamos reuniéndonos, reconociendo que tenemos ese error y vamos a mejorarlo. Esa es una apuesta que tenemos desde el rol que poseemos para que la política pública verdaderamente impacte. Hay que mejorar cada vez más y esperamos que el otro año podamos seguir trabajando en equipo y estos espacios no pasen desapercibidos”, dijo

Te puede interesar: Concejo de Garzón negó presupuesto para la vigencia 2023

Bajo esta lógica, aunque los proyectos se han venido trabajando de manera dispersa y la institucionalidad se ha atrasado con algunos se espera un impacto realmente positivo.

Acciones adelantadas

Tania Peñafiel España, secretaria de Gobierno y Desarrollo Comunitario, destacó que, como Gobierno Departamental han venido en un ejercicio constante de articulación con los líderes de los sectores comunitarios. “El año pasado de acuerdo con el mandato por el ministerio del Interior y la normatividad vigente de las juntas de acción comunal, se realizó todo el proceso de renovación de las mismas con la elección de los nuevos dignatarios, proceso que se surtió en dos fases. Celebramos que en ese proceso se hicieron partícipes las mujeres, teniendo hoy casi 800 mujeres presidentas de juntas de acción comunal”.

En ese sentido, viene realizando acompañamiento desde diversos frentes y se ha apoyado con recursos importantes, por ejemplo, para el mejoramiento de la infraestructura de las casetas comunales. Este año esperan avanzar con un proyecto que se ha denominado Banco Comunal gestionado con recurso de regalías, el cual, se ha venido dilatando por múltiples razones. Igualmente, han adelantado campañas de sensibilización y capacitación en distintas áreas.

Agregó también que, “tenemos muchas expectativas, ellos son personas completamente importantes en las diversas zonas y necesitamos que se conviertan en un ejemplo a seguir en sus zonas, entes articuladores de la institucionalidad cumplidores de la norma y, por supuesto, dispongan de todo el liderazgo con el que cuentan para poder desarrollar todas las estrategias establecidas desde el Gobierno Departamental”.

Importancia del año electoral

Por su parte, Jairo Bobadilla Carvajal, delegado a la Confederación Nacional de Juntas Comunales, advirtió que se ha venido desarrollando importantes diálogos con la institucionalidad, por lo que, existe un buen panorama para trabajar durante la próxima vigencia, entendiendo además que, vienen un año de elecciones que les permitirá establecer comunicación con los futuros mandatarios elegidos quienes deberán trabajar en por de la policía pública.  

“El próximo año será muy bueno porque nos estamos acercando a los próximos candidatos y hay que esperar a ver para hacer diálogo con los que queden elegidos. Los jóvenes no se han concientizado y queremos darle la oportunidad a ellos para que se vinculen.  En los temas comunales informalmente hay mucha participación de jóvenes, pero a nivel formal si existe un poco de miedo y pereza, es decir, ellos apoyan, pero no son tantos los que asumen estos cargos. Estamos mejor que antes, pero podemos estar mejor”, concluyó

Lee también: Profieren pliego de cargos contra un docente investigado por presunto abuso sexual en Garzón

¿Balance positivo para los comunales?

Carmiña del Roció Vargas Ramírez, coordinadora del Programa de Participación Ciudadana, sostuvo que, el gobierno ‘Huila Crece’ tiene a cargo 35 municipios a los cuales se les hace inspección, control y vigilancia. Los dos faltantes son Neiva y Pitalito que se encuentran descentralizados.

Vargas Ramírez, informó que, “Siempre ha existido una réplica de lo que se está haciendo en el ministerio y entonces los comunales han tenido participación amplia en este gobierno. En ese momento se les ha gestionado a través de convocatorias en muchos temas. Yo creo que ha sido un balance positivo para los comunales”.

Consideró que en efecto hay falencias, pero también hay puntos positivos en todos los ámbitos. Aduanalmente, para la coordinadora del Programa de Participación Ciudadana, los asesinatos a comunales muchas veces son ajenos a la gestión que ellos realizan como dignatarios. Esta aseveración se fundamenta en que, “ellos deben reportar esto y muchas veces no hacen lo pertinente. Hay una federación que debe impulsar el trabajo para que los organismos de primer y segundo grado estén al día. Debo resaltar que en este momento el cambio ha sido positivo, pero también se deben apoyar a quienes se sienten vulnerables”.

Finalmente, según ella es importante que los comunales tengan en cuenta las medidas que deben seguir y, desde luego, conozcan la normatividad, toda vez que, actualmente están estrenando la ley 2166 del 2021 que muchos desconocen y pese a eso asumen estos cargos. De allí la importancia de tener un relevo generacional y abrir los espacios a los jóvenes y mujeres, además, de asistir a las capacitaciones que se brindan para tal fin.

El presidente Gustavo Petro, días atrás a través de un pronunciamiento habló de la posibilidad de otorgar un reconocimiento económico para las juntas de acción dado el trabajo que ellos desarrollan en la zona. Sin embargo, frente a esto, Luis Humberto Soto Suaza, vicepresidente de la Federación Comunal del Huila, expuso su desacuerdo, toda vez que, “Considero que, si pagan por esta labor, esto se va a volver un problema porque solamente van a trabajar por sueldo y no por el amor a la región. Además, veo fiscalmente imposible que el gobierno nacional ejecute esto. Necesitamos que nos apoyen con los convenios solidarios, convenios de asociación y ese tipo de figuras, con eso sí podrían ayudarnos”.

Mientras tanto, Tania Peñafiel España, secretaria de Gobierno y Desarrollo Comunitario, afirmó que, estarán atentos a los lineamientos y el pronunciamiento del ministerio para determinar la ejecución de la propuesta y los recursos que deberían de salir del Gobierno Nacional teniendo en cuenta que, “en lo territorial los recursos son estrechos y hay que cumplir con un plan de desarrollo que tenemos establecido”, comentó.  

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?