Mientras que a nivel nacional la informalidad llegó al 49%, en Neiva está cifra es mayor con 54,2%. De las 126 mil personas de la ciudad que se reportan como ocupadas, 68 mil laboran de manera informal.
DIARIO DEL HUILA, CONTEXTO
Por: Rolando Monje Gómez
En el trimestre móvil de enero a marzo de este año la informalidad llegó a 47,8% en las 13 ciudades y áreas metropolitanas. Mientras que en el total de las 23 ciudades la cifra fue de 49%, lo que representó un aumento de 1,5 puntos porcentuales frente al mismo trimestre móvil del año pasado, cuando se ubicó en 47,5%, según reportó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
De acuerdo con los cálculos del Dane, en las 13 ciudades se reportaron 4,7 millones de personas trabajando en condición de informalidad y en las 23 ciudades un total de 5,3 millones.
Las ciudades en las que se registró un mayor índice fueron Cúcuta y Sincelejo, con tasas de informalidad laboral de 72,4% y 67,1% respectivamente. Mientras que las ciudades con las menores tasas fueron Manizales (40,4%) y Tunja (41,4%).
La informalidad en Neiva fue de 54,2, donde el número de personas que trabajan en estas condiciones son 68 mil, de un total de ocupados de 126 mil.
En la desagregación por sexo, el Dane informó que en el periodo de estudio en las 13 ciudades y áreas metropolitanas la proporción de hombres ocupados en el sector informal fue de 47,4%, Entre tanto, la proporción para las mujeres fue de 48,3%. El número de personas en la informalidad por sexo es de 3,3 millones de hombres y 2,3 de mujeres.
De acuerdo al nivel de educación el mayor número de informales han cursado la secundaria para un total de 3,8 millones de personas, seguido de los de estudios de primaria con 1,1 millones y educación superior con 1,0 millones de personas.
El mayor número de personas que se desempeñan en una labor informal se encuentran en el comercio, hoteles y restaurantes con 2,4 millones, seguido de los servicios comunales, sociales y personales con 937 mil personas y la industria manufactura con 743 mil personas.
Del total nacional de personas ocupadas 3,6 millones tienen un contrato verbal, mientras que 6,3 millones de trabajadores cuentan con una contratación por escrito.
Por otro lado, el Dane informó que 90,2% de los ocupados en las 13 ciudades y áreas metropolitanas en el período de enero a marzo de 2021 reportaron estar afiliados a seguridad social en salud. En cuanto a pensiones, la proporción de ocupados cotizantes fue 49,5%.
Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, en el trimestre enero – marzo 2021, el 57,2% del total de la población ocupada pertenecía al régimen contributivo o especial como aportante. El 8,8% del total de la población ocupada pertenecía al régimen contributivo o especial como beneficiario y el 23,6% de los ocupados pertenecía al régimen subsidiado.
Brecha de género
Para el trimestre enero – marzo 2021 la tasa de desempleo para las mujeres fue 21,0% y para los hombres 12,0%.
Las mujeres jóvenes desocupadas de 14 a 28 años de edad, corresponden al 42,8% de las desocupadas; mientras que, los hombres jóvenes representan el 43,4% de los desocupados.
Para el total nacional en el trimestre enero – marzo 2021, la diferencia entre hombres y mujeres en la tasa de desempleo para el total nacional se ubicó en -9,0 p.p. y en la tasa de ocupación en 24,2 p.p.
En el trimestre enero – marzo 2021, la menor brecha en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres en las 13 ciudades y áreas metropolitanas se presentó en Manizales A.M. con -1,1 p.p. Mientras que la brecha más alta se presentó en la ciudad de Montería con -11,5 p.p. Las mayores brechas que se destacan por ciudad son: Montería -11,5%, Cali A.M. -9,5% y Cartagena -8,3 p.p.
En el trimestre enero – marzo 2021, la brecha más baja en la tasa de ocupación entre hombres y mujeres en las 13 ciudades y áreas metropolitanas se presentó en la ciudad de Ibagué con 14,3%. Por otro lado, la brecha más alta se registró en Montería con 25,0%. Las mayores brechas que se destacan por ciudad son: Montería 25,0 p.p., Barranquilla A.M.: 23,7% y Pereira A.M. 23,2 p.p.
Las tasas de desempleo, ocupación y brechas de género, según el sexo para las 23 ciudades y áreas metropolitanas son como sigue. El desempleo en mujeres es 22% frente al 15% de los hombres con una variación negativa en la brecha de género de -7,0%,
Por su parte en la tasa de ocupación los hombres registran 62% mientras que las mujeres solo tienen el 42,9% con una diferencia de 19,1% en la brecha de género, para el trimestre enero-marzo.
Para el caso de Neiva, la tasa de desempleo en los hombres es de 18,9% mientras que en las mujeres es de 22,7%, con una variación negativa en la brecha de género de .3, 8%. Mientras que en la tasa de ocupación los hombres registraron un porcentaje de 55,3% y las mujeres 37,3%, registrándose una brecha de género de 18% para el primer trimestre de 2021.
En el trimestre enero – marzo 2021, las ramas de actividad con un mayor número de mujeres ocupadas fueron Comercio y reparación de vehículos (1.834 miles de mujeres), Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana (1.296 miles de mujeres) y Alojamiento y servicios de comida (1.140 miles de mujeres). Las posiciones ocupacionales con un mayor número de mujeres ocupadas fueron Cuenta propia (3.311 miles de mujeres), Empleado particular^ (3.187 miles de mujeres), y Empleado doméstico (554 miles de mujeres).
La juventud y el empleo
La tasa global de participación (TGP) de la población joven, durante el trimestre enero – marzo 2021, en el total nacional fue 55,3%, el mismo periodo del año anterior esta tasa fue 54,9%. Para las mujeres esta tasa se ubicó en 47,1% y para los hombres fue 63,3%.
La tasa de ocupación (TO) para el total de personas entre 14 y 28 años fue 42,0%, presentando una disminución de -1,6 p.p. comparado con el trimestre enero – marzo 2020 (43,6%). Para los hombres esta tasa se ubicó en 51,6% y para las mujeres la TO fue 32,4%.
Por su parte, la tasa de desempleo de la población joven se ubicó en 23,9%, registrando un aumento de 3,4 p.p. frente al trimestre enero – marzo 2020 (20,5%). Para las mujeres esta tasa se ubicó en 31,3% aumentando 4,5 p.p. frente al trimestre enero – marzo 2020 (26,8%). La TD de los hombres fue 18,5%, aumentando 2,5 p.p. respecto al mismo periodo del año anterior (16,0%).
Respecto a las tasas de ocupación y desempleo de hombres y mujeres jóvenes, se destaca que en el trimestre enero – marzo 2021, la tasa de ocupación (TO) de los hombres (51,6%) fue mayor que la TO de las mujeres (32,4%) en 19,2 puntos porcentuales.
Comparado con el trimestre enero – marzo 2020 esta diferencia disminuyó 0,2 puntos porcentuales. Entre tanto, la tasa de desempleo (TD) de los hombres (18,5%) fue menor que la TD de las mujeres (31,3%) en 12,9 puntos porcentuales. Esta diferencia aumentó 2,1 puntos porcentuales frente al trimestre enero – marzo 2020.
La rama de actividad económica que concentró el mayor número de ocupados jóvenes fue Comercio y reparación de vehículos (21,3%), seguida de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (15,6%) e Industrias manufactureras (11,4%).
En el periodo de análisis, Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios y Otras ramas fueron las ramas de actividad que más restaron a la ocupación con -2,6 puntos porcentuales en conjunto; seguidas de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con -0,8 puntos porcentuales. Comercio y reparación de vehículos contribuyó positivamente a la ocupación con 1,6 puntos porcentuales.
Obrero, empleado particular (49,2%) y Trabajador por cuenta propia (36,2%) fueron las posiciones ocupacionales que tuvieron mayor participación de la población ocupada joven en el trimestre enero – marzo 2021.
La posición ocupacional que más restó a la ocupación fue Obrero, empleado particular con -5,0 puntos porcentuales. Entre tanto, Trabajador por cuenta propia, contribuyó positivamente a la ocupación con 3,1 puntos porcentuales.
Durante el trimestre enero – marzo 2021, la tasa global de participación (TGP) de la población joven en las 13 ciudades y áreas metropolitanas se ubicó en 60,2%, el mismo periodo del año anterior esta tasa fue 58,1%. Para las mujeres esta tasa se ubicó en 55,6% y la de los hombres fue 64,8%. La tasa de ocupación (TO) para el total de la población joven se ubicó en 43,4%, lo cual significó una disminución de -2,4 puntos porcentuales frente al trimestre enero – marzo 2020 (45,8%). Para los hombres esta tasa fue 49,1% y para las mujeres fue 37,6%.
La tasa de desempleo de la población joven se ubicó en 28,0%, registrando un aumento de 6,8 p.p. frente al trimestre enero – marzo 2020 (21,2%). Para las mujeres esta tasa se ubicó en 32,4% aumentando 7,8 p.p. frente al trimestre móvil enero – marzo 2020 (24,6%). La TD de los hombres fue 24,2%, aumentó 5,9 p.p. respecto al mismo periodo del año anterior (18,3%).
Dificultades de los jóvenes
La población ocupada entre 14 y 28 años reportó que No se le han presentado dificultades asociadas a la pandemia de Covid-19, con 36,3% y 35,1%, respectivamente. Este porcentaje, en el total nacional, fue mayor al reportado en el trimestre móvil anterior diciembre 2020 – febrero 2021 que se ubicó en 35,9%.
En el trimestre enero- marzo 2021, tanto en el total nacional como para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la mayor dificultad de la población desocupada entre 14 y 28 años asociada a la pandemia Covid-19 fue Perdió el trabajo o la fuente de ingresos, con 28,7% y 32,7%, respectivamente. Este porcentaje en el total nacional, fue menor al reportado en el trimestre móvil anterior diciembre 2020 – febrero 2021 que se ubicó en 29,2%.
Tanto en el total nacional como para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la mayor dificultad de la población inactiva entre 14 y 28 años asociada a la pandemia Covid-19 fue Suspensión de clases presenciales (colegio, universidad u otra institución educativa) con 56,4% y 59,5%, respectivamente. Este porcentaje en el total nacional, fue mayor al reportado en el trimestre móvil anterior diciembre 2020 – febrero 2021 que se ubicó en 56,0%.