Diario del Huila

“Probablemente estemos en el inicio del cuarto pico”: secretario de salud del Huila

Nov 11, 2021

Diario del Huila Inicio 5 Primer plano 5 “Probablemente estemos en el inicio del cuarto pico”: secretario de salud del Huila

DIARIO DEL HUILA, PRIMER PLANO

Por: Brayan Smith Sánchez

Fotos: José Rodrigo Montalvo

En los últimos días se ha presentado, en los reportes emitidos por la Secretaría de Salud, un leve aumento de contagios de Covid-19 en la región. En diálogo con César Alberto Polanía, sostuvo que probablemente estemos en el inicio del cuarto pico el cual será de menor intensidad a los tres picos anteriores. Actualmente 420.000 huilenses, que representa el 37% de la población total, tienen el esquema completo de vacunación y 625.000, o sea el 55.3%, tienen la primera dosis.

En los últimos días a nivel departamental, según los reportes emitidos por la Sala de Análisis del Riesgo para la vigilancia epidemiológica del evento Covid-19, se ha venido reportando un aumento leve diario de contagios en la región, lo cual ha hecho que las autoridades sanitarias, tanto a nivel nacional y departamental, enciendan las alarmas frente a esta situación.

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, el promedio diario de contagios en el país no supera los 2.000 desde la primera semana de septiembre, pero últimamente se ha visto un alza en los reportes, tanto de muertes como de casos nuevos. Por lo que el repunte coincide con las proyecciones que hizo, hace algunas semanas, el Instituto de Salud (INS) y el Ministerio sobre la llegada del cuarto pico de la pandemia por esta época.

Actualmente 420.000 huilenses, que representan el 37% de la población total objetivo, tiene el esquema completo de vacunación.

En el departamento, el secretario de Salud César Alberto Polanía, frente al aumento de casos de Covid-19 señaló que en el país ya se había anunciado un potencial cuarto pico, debido a que aún existe población sin recibir al menos una dosis de la vacuna, igual ocurre en la región, que la hace susceptible, es decir, que en caso de  detectarse éste sea fuerte.

Asimismo, de la flexibilización que ha tenido la población del Huila con las normas de bioseguridad como el lavado constante de manos, evitar aglomeraciones y usar correctamente el tapabocas, no ha sido tenido tan en cuenta con la reactivación económica que vive el departamento.

“En la reactivación económica la población ha bajado la guardia con las medidas de autocuidado, hace algunos días se presenció la celebración del día de los niños, el 31 octubre, y vimos muchas personas relajadas, en el crecimiento de la notificación en casos positivos también hemos encontrado un ligero aumento de la atención de hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos”, dijo el Secretario de Salud.

Y es que, según expertos, esto se debe a una conjugación de hechos como la negativa de algunas personas de acudir a los sitios de vacunación y también a la reactivación económica descontrolada.

“El no haber continuado de forma progresiva el proceso de vacunación, en donde se esperaba que hacia el mes de septiembre y octubre haber alcanzado una cobertura de rebaño del 70% en el país, y obviamente, una reactivación mediante indicaciones de protocolo de bioseguridad, que no ocurrió y era muy difícil de controlar a la gente, más cuando se viene una situación social, económica y mentalmente difícil”, añadió la secretaria de Salud de Yaguará, Ana Iroby Araújo Escobar, tras los aumentos del Covid-19.

Ante el panorama que se vive, el Secretario de Salud, insistió en la implementación de todas las normas de bioseguridad, especialmente el uso del tapabocas, ya que se ha podido presenciar que en los lugares de aglomeración estos casi no se utilizan.

“Es necesario el uso del tapabocas, teniendo en cuenta que existen diversas variantes de la enfermedad, como la Delta, que son más transmisibles, y que aún existe un porcentaje amplio de la población que no está vacunada. Es importante recordar, que de su buen uso depende la efectividad para prevenir contagios. Resulta una herramienta muy útil para minimizar la posibilidad de contagios por Covid-19 y la clave está en usarlo de la manera correcta, como un acto de responsabilidad y cuidado con usted mismo y con los demás”, afirmó el funcionario.

Se espera mayor participación de la población huilense a las jornadas de vacunación.

Panorama de la vacunación

Las jornadas de vacunación en el Huila avanzan de manera positiva, el Gobierno Departamental ha gestionado de manera permanente la asignación de dosis para atender las diferentes etapas y las poblaciones priorizadas. Con corte al 8 de noviembre han sido asignadas al departamento 1’192.110 dosis, de las cuales se han aplicado más del 80%, es decir aproximadamente 957.296 biológicos.

En la última semana, las diferentes estrategias y jornadas de vacunación implementadas en todos los municipios han permitido un crecimiento entre 3 a 4 puntos porcentuales, en la población total objetivo, con tendencia a un mayor crecimiento, según César Polanía.

“Indudablemente se debe intensificar la vacunación Covid-19. Actualmente 420.000 huilenses, que representan el 37% de la población total objetivo, tiene esquema completo de vacunación y 625.000 que representan el 55.3% de la población total objetivo, tienen la primera dosis de los esquemas de vacunación”, manifestó el funcionario.

“Todos los municipios cuentan con dosis disponibles y esperamos que con el compromiso de los huilenses podamos seguir fortaleciendo y aumentando la cobertura, tanto en los cascos urbanos como en la zona rural, avanzamos en el firme propósito de alcanzar la inmunidad de rebaño”, indicó.

Municipios como Yaguará, Elías, Teruel, Tesalia y Baraya ya tienen más del 50% de su población con al menos una dosis de las distintas farmacéuticas. Por otra parte, Suaza, Acevedo, San Agustín, Guadalupe y Pitalito, según los reportes suministrados por la Secretaría de Salud, son los últimos en cuanto a cantidad de habitantes vacunados.

Para el caso de estos últimos, debido a la aprobación de una adición de recursos en la Asamblea Departamental, se gestionará el apoyo a los sitios con menor participación en los puestos de vacunación para aumentar la capacidad de respuesta, fortaleciendo con equipos de vacunación y de esta manera aumentar las coberturas.

“Ante esto, semanalmente se ha realizado la Mesa Territorial de Coordinación Permanente para la Vacunación contra el Covid-19, con participación de todos los municipios y los entes de control, y evidenciamos que algunos presentan poca respuesta de la comunidad hacia la búsqueda de las vacunas. Esta situación nos ha llevado a definir una campaña de información para desmentir los mitos que giran en torno a los biológicos y demás dudas de la comunidad, y es un compromiso tanto de la Secretaría de Salud Departamental, como de las Direcciones Locales de Salud y las EAPB”, enfatizó César Polania.

Pese a la reactivación con los protocolos de bioseguridad, la población casi no tuvo en cuenta este último.

Frente a lo anterior, se adelantan jornadas de intensificación en colaboración con las empresas, con las instituciones educativas, para que se convoque a la comunidad a acceder con prontitud a los biológicos disponibles.

Con relación al cuarto pico

“Se ha pronosticado un cuarto pico de la pandemia Covid-19 para el país, algunas regiones desde hace tres a cuatro semanas vienen mostrando ascenso en los casos notificados, para esta semana en el Huila hemos observado una tendencia a un incremento leve a moderado en los casos notificados, un incremento leve de casos atendidos en UCI, probablemente estemos en el inicio del cuarto pico”, sostuvo Polanía.

El funcionario indicó que se espera a que sea de menor intensidad a los tres picos anteriores, y con menos casos de Covid-19 grave y menor mortalidad, “la población más vulnerable, de mayor riesgo y susceptible a complicaciones, indudablemente es la población no vacunada y con comorbilidades en cualquier grupo de población”.

Restricciones

La Secretaría de Salud Departamental, como autoridad sanitaria, en su papel articulador y coordinador de las políticas nacionales de salud, y en sus funciones de inspección, vigilancia y control, ha estado en permanente asistencia técnica y acompañamiento a los actores institucionales y a la comunidad en general, impartiendo lineamientos y recomendaciones epidemiológicas para el control efectivo de la pandemia.

“Algunas recomendaciones deben ser adoptadas por las entidades territoriales municipales, ejerciendo sus competencias legales de gobernanza. La situación epidemiológica del Covid se analiza diariamente y así mismo se imparten las respectivas recomendaciones”, indicó.

Por último, hizo énfasis en la medida impartida por el Gobierno Nacional, a través del decreto 1408 de 2021, exigiendo el certificado de vacunación en sitios públicos o privados en donde no se apliquen restricciones en el aforo, mencionó que además de dar bioseguridad y menor riesgo de contagio, indudablemente ha contribuido de alguna manera a motivar la vacunación en la población.

Se espera que el posible cuarto pico sea menos intenso.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?