DIARIO DEL HUILA, ANÁLISIS
Por: Rolando Monje Gómez
Comercio y servicios representan el 65 % de la participación en el tejido empresarial colombiano. La reducción en ingresos de estas compañías fue solo 4,1% y en las ganancias de 25,3%. El sector servicios fue el más afectado. El informe permite dar una mirada más amplia al tejido empresarial del país, en un año difícil como lo fue el 2020 por el impacto del covid-19.
El informe de la Superintendencia de Sociedades donde reporta las 9.000 empresas más grandes, siguientes a las 1.000 más grandes del país, señala que éstas redujeron en 4,1% sus ingresos el año pasado, al pasar de $323 billones en 2019, a $310 billones en 2020, teniendo una facturación inferior en $13 billones.
En este grupo, en el que figuran compañías que el año pasado registraron una facturación entre $156.903 millones y $9.600 millones, destaca que, si bien se dio una caída en los ingresos y las ganancias a raíz de la crisis económica del año pasado, el impacto fue menor que el que se percibió entre las grandes compañías del país. Éstas reportaron una reducción en las ganancias de $4 billones, equivalente a 25,3%, dado que las utilidades pasaron de $17 billones en 2019, a $13 billones el año pasado.
La importancia de este grupo de 9.000 empresas, medianas, radica en que integran el tejido empresarial del país y son las que más contribuyen al mercado laboral. Al igual que en las 1.000 empresas se ven afectadas los ingresos y las ganancias. El efecto es muy similar, pero la contracción no es tan grande como en las 1.000 empresas. Los ingresos operacionales de las 9.000 empresas siguientes más grandes equivalen a 31% del PIB de 2020.
Por sectores
Las empresas medianas de Colombia están distribuidas en un 34% en el sector del comercio, donde están la mayoría de empresas del grupo, que para el año pasado aumentó su participación con 78 empresas más, que suman 3.063 compañías. La reducción en los ingresos fue solo de 1,8%.
Las empresas del sector servicios, que concentra a 30,7% de las empresas del grupo, redujo el año pasado en 6,9% sus ingresos, que en 2019 llegaban a $102,2 billones y el año pasado cerraron en $95,1 billones, lo que implica $7 billones menos. En este grupo hay 2.857 empresas, y quedaron por fuera de la clasificación 79 firmas de servicios el año pasado. El sector servicios es el más afectado.
Otro sector que tuvo una caída notable fue el de la construcción, en el que hay 787 de las 9.000 empresas, 7,6% del total de las firmas. En este caso los ingresos cayeron en $4 billones, para un total facturado de $24 billones, lo que representa una caída anual de 14,7% en los ingresos operacionales.
Otros de los sectores que cayeron en participación fueron manufactura, una menos, 1.704; construcción con 52 compañías menos, en total 1.704. La caída fue de 2,2%. y minería e hidrocarburos que disminuyó en dos para un total de 140 empresas en este sector. El sector agropecuario ubicó 56 compañías más en este grupo de 9.000 sociedades y suma 449. Aumentaron su facturación en 12,4%, de $11,9 billones a $13,4 billones.
Por regiones
En Bogotá se concentran 4.065 (45.2%), en Antioquia 1.725 (19.2%), en la Costa Atlántica 1009 (11.2%), en la Costa Pacífica 1006 (11.2%), en el Centro Oriente 502 (5.8%), en el Eje Cafetero 324 (3.6%) y en otros 351 (3.9%), en este último grupo se incluyen las empresas del departamento del Huila.
En materia de ingresos operacionales por regiones, las empresas que operan en Bogotá fueron las que más ganaron pues sumaron 143.6 billones de pesos del total de $310 billones de facturación. Esto constituye el 46.3%. En la zona donde se encuentran las empresas huilenses, éstas sumaron 10.2 billones de pesos, representando el 3.3%, del total nacional. El año anterior esta zona sumó ingresos por 10.1 billones de pesos.
Las empresas de Antioquia sumaron 60.5 billones de pesos (19.5%), lo que demuestra el peso de las dos grandes ciudades del país para la economía de Colombia.
Resultados similares
En el caso de las 1.000 empresas más grandes, la Supersociedades informó hace un mes que los ingresos operacionales de las 1.000 firmas más grandes del país cayeron en $57 billones en 2020, lo que representa una reducción de 7,6% frente al año anterior, al pasar de $754 billones, a $697 billones. Mientras que por el lado de las ganancias, la caída fue de 34,1%, una reducción de $23 billones, pues mientras que las ganancias de las 1.000 empresas fueron $69 billones en 2019, para el año pasado solo se llegó a $45 billones.
El estado de situación financiera de las compañías muestra como el año pasado se incrementaron tanto los activos, como los pasivos y el patrimonio tanto para las 1.000 grandes como para las siguientes 9.000, un comportamiento relativamente similar a las cuentas de situación financiera al de las 1.000 grandes. Todas tienen un resultado positivo, pero las magnitudes son las que cambian.
En este caso los activos crecieron 7,4%, de $424 billones a $456 billones entre ambos años, mientras que en las 1.000 grandes el crecimiento fue de solo 2,5%, pese a que se dio un incremento de $1.111 billones en 2019 a $1.139 billones en 2020 en esta cuenta. Los pasivos se incrementaron en el grupo de las 9.000 a razón de 3,2% entre los dos años, de $203 billones a $210 billones, cuando en alza de las obligaciones de las 1.000 más grandes fue de 4,7%.
Esto resultó por el lado del patrimonio en un aumento de 11,3% entre las empresas 1.001 y 10.000, lo que representa $25 billones, de $221 billones a $246 billones, cuando por el contrario las 1.000 compañías más grandes solo lograron un aumento patrimonial de $3 billones el año pasado, con lo que se elevó 0,6% a $593 billones.
En 2020, a pesar de que el crecimiento del pasivo en las 9.000 empresas siguientes, crece más el patrimonio, lo que se explica por una mayor capitalización de los socios, pues recurren más al financiamiento propio. En las 1.000 empresas la cuenta que más creció fue los pasivos, eso significaba que las 1.000 empresas tuvieron una mayor financiación por medio del sistema financiero.
En conjunto las 9.000 empresas facturaron $310 billones, hay concentración de los ingresos en las compañías más grandes. Entre la empresa 1.000 y la 2.500 del listado está el 45% del total de los ingresos del grupo, lo que equivale a $138 billones.
Por su parte, entre las empresas 2.501 y la 4.000 los ingresos ascienden a $66 billones (13% del grupo), mientras que entre las empresas en las posiciones 4.001 y 5.500 los ingresos fueron de $41 billones, 13,2% del total. Entre la 5.001 y la 7.000 está 9% de los ingresos, entre la 7,001 y la 8.500 el 6,8% y de la 8.501 a la 10.000 solo 5,2% de la facturación.
Estados financieros
De acuerdo al Estado de Situación Financiera, la tasa de crecimiento promedio (4 años) del patrimonio ha sido 5.35 %. En 2020 fue de 11.31 %. La tasa de crecimiento promedio (4 años) del activo ha sido 5.58 %. En 2020 fue de 7.44 % y la tasa de crecimiento promedio (4 años) del pasivo ha sido 5.94 %. En 2020 fue de 3.24 %. La razón de apalancamiento se encuentra en 0.9 en promedio, lo que sugiere que las empresas están usando más patrimonio 54 % del pasivo (46 %), para solventar sus activos.
Los ingresos operacionales presentaron una variación de -4.1% en 2020; así mismo, la utilidad (Ganancia/Pérdida) varió en -25.3% en el mismo periodo.
La rentabilidad del patrimonio, ROE, en promedio en los últimos 4 años, ha sido 5.7% y cerró 2020 en 5.2 %. La rentabilidad del activo, ha sido 3% y cerró 2020 en 2.8 %. El margen neto ha sido 4.4% y cerró 2020 en 4.1 %. Esto significa que, en consolidado, por cada $100 de ingresos se obtienen $4 de ganancia.
Las pérdidas reportadas se ubicaron en $8.9 billones en 2020, lo cual significó un incremento de $3.6 billones entre 2019 y 2020. Además, se incrementó en 234 el número de empresas que las declaran, pues pasó de 1.230 en 2019 a 1.464 en 2020.
Finalmente, los activos de las 9.000 empresas siguientes más grandes totalizaron $456 billones, $546.6 menos que el PIB de 2020 que se ubicó en $1.002,6 billones. En total se reportaron $309.9 billones en ingresos operacionales, lo que equivale a 30.9% del PIB, mientras que las ganancias alcanzaron $12.7 billones (1.3% del PIB).