Diario del Huila

A pobreza multidimensional en 2020 ingresaron 489.000 personas

Sep 3, 2021

Diario del Huila Inicio 5 Análisis 5 A pobreza multidimensional en 2020 ingresaron 489.000 personas

DIARIO DEL HUILA, ANÁLISIS

Rolando Monje Gómez

Solamente dos regiones tuvieron variaciones estadísticamente significativas entre 2019 y 2020. La región Pacífica pasó del 26,3 % al 30,9 % (sin incluir al departamento del Valle del Cauca). Mientras que la región central ve un incremento de la pobreza multidimensional de 2,7 puntos porcentuales pasando de 15,2 % a 17,9 %.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer que la pobreza multidimensional en Colombia, durante el año pasado, se ubicó en el 18,1 %.

Registros del Dane dejan ver que el resultado nacional del año pasado reporta un crecimiento desde el 17,5 % de 2019. La pobreza multidimensional en centros poblados creció, entre 2019 y 2020, del 34,5 % al 37,1 %, mientras que en cabeceras pasó de 12,3 % al 12,5 %.

La pobreza multidimensional, que mide el Dane, tiene en cuenta cinco aspectos principales y 15 indicadores. Los cinco temas que aborda esta medición de pobreza son: condiciones educativas, condiciones de niñez y juventud, variables en trabajo, salud y, finalmente, las condiciones de vivienda y servicios públicos.

Esto significa que 489.000 personas en el territorio nacional fueron las que ingresaron a situación de pobreza multidimensional en la variación anual. Importante recordar que las brechas urbano-rurales se manifiestan sobre el indicador a través de una incidencia que es tres veces más importante en la zona rural que en la zona urbana del país.

Lo anterior quiere decir entonces que el país pasó de tener 8,56 millones de personas en situación de pobreza multidimensional, en 2019, a 9,04 millones en 2020.

Cuando se revisan los datos regionales, se puede ver que solamente dos regiones tuvieron variaciones estadísticamente significativas entre 2019 y 2020. La región Pacífica pasó del 26,3 % al 30,9 % (sin incluir al departamento del Valle del Cauca).

Mientras que la región central ve un incremento de la pobreza multidimensional de 2,7 puntos porcentuales pasando de 15,2 % a 17,9 %.

Incidencia de la pobreza

En 2020, el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional en Colombia fue 18,1% en el total nacional; en las cabeceras de 12,5% y en los centros poblados y rural disperso de 37,1%, es decir, el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional en centros poblados y rural disperso fue 3,0 veces el de las cabeceras.

Los cambios presentados entre 2019 y 2020 en la incidencia de pobreza multidimensional fueron de 0,6 puntos porcentuales a nivel nacional, 0,2 puntos porcentuales en las cabeceras y 2,6 puntos porcentuales en los centros poblados y rural disperso. Los cambios entre 2019 y 2020 fueron estadísticamente significativos para los centros poblados y rural disperso.

Las incidencias de pobreza multidimensional más altas se presentaron en las regiones Pacífica (sin incluir Valle del Cauca) y Caribe, la primera con 30,9% y la segunda con 28,7%. En tercer lugar, se ubica la región Central con 17,9%. La menor incidencia de pobreza multidimensional se presentó en Bogotá con 7,5%, seguida de Valle del Cauca con 11,1%, Oriental con 14,5% y la región Antioquia con 14,9%. Los cambios entre 2019 y 2020 son estadísticamente significativos para la región Pacífica (sin incluir Valle del Cauca) y Central.

Entre 2010 y 2020, la reducción de la pobreza multidimensional en el total nacional fue de 11,6 puntos porcentuales, en las cabeceras fue de 10,4 puntos porcentuales y en los centros poblados y rural disperso de 13,7 puntos porcentuales.

Por regiones fue de: 15,9 puntos porcentuales para la región Caribe; 13,3 puntos porcentuales para la región Valle del Cauca; 12,7 puntos porcentuales para la región Oriental y la región Antioquia; 11,0 puntos porcentuales para la región Central; 10,5 puntos porcentuales para la región Pacífica (sin incluir el Valle del Cauca); mientras que, para Bogotá, la reducción fue 4,5 puntos porcentuales.

Inasistencia escolar

Durante el 2020 se adoptaron medidas tendientes a mitigar los efectos ocasionados por la emergencia sanitaria del Covid-19 decretada por el gobierno nacional, y específicamente se presentó un impacto en el sector educativo por el cese de actividades presenciales debido al cierre de las instituciones en todo el país. Entre las medidas decretadas e implementadas en los diferentes niveles se cuentan, entre otras, aquellas dirigidas para la educación inicial, preescolar básica y media.

Se observa que la tenencia de internet presenta una brecha entre los hogares pobres y no pobres de 42,1 puntos porcentuales, el 36,8% de los hogares que no son pobres multidimensionalmente reportan que no tienen internet, mientras el 78,9% de los hogares pobres informa que no tiene internet fijo o celular, adicionalmente el 96,9% de estos hogares reportan que no tienen computador de escritorio y el 95,7% que no tiene un computador portátil.

 

La construcción del indicador de inasistencia escolar actualizado bajo el escenario de pandemia COVID-19, con las diversas fuentes de información recopiladas y contemplando las estrategias diseñadas. Para más detalles consultar el Anexo técnico No. 2 de esta publicación.

De esta forma, los resultados del indicador Inasistencia escolar actualizado para los principales dominios y regiones del año 2020 se observan en los gráficos 7 y 8. Las variaciones para todos los dominios son estadísticamente significativas.

Según sexo del jefe de hogar

En 2020, en el total nacional, el 19,6% de las personas que pertenecían a un hogar cuya jefatura era femenina eran pobres multidimensionalmente aumentando 0,7 puntos porcentuales con respecto al año 2019; mientras que, el 17,2% de las personas que pertenecían a hogares con jefatura masculina lo eran, aumentando 0,6 puntos porcentuales con respecto al año 2019. Se observa para los tres dominios, que la incidencia de la pobreza multidimensional es mayor en los hogares cuyo jefe de hogar es una mujer.

Así mismo, la incidencia de la pobreza multidimensional en personas pertenecientes a hogares con jefatura femenina es más alta en todas las regiones (excepto la región Central) que la pobreza multidimensional en personas pertenecientes a hogares con jefatura masculina.

Los cambios en la incidencia de la pobreza multidimensional entre 2019 y 2020 en personas perteneciente a hogares con jefatura masculina fueron significativos para las regiones Central y Pacífica (sin incluir Valle del Cauca).

Incidencia ajustada

La incidencia de la pobreza no permite analizar los cambios que se presentan en las privaciones de las personas en situación de pobreza multidimensional, por esta razón, se utiliza la incidencia ajustada. Este indicador es el resultado de la multiplicación de la incidencia de la pobreza (número de personas en situación de pobreza multidimensional) por la proporción de privaciones que enfrentan este grupo de personas.

En 2020, el promedio de la proporción de privaciones que enfrentan las personas en pobreza multidimensional para el total nacional fue 41,4% sin cambios con respecto al 2019; en las cabeceras 40,9% sin cambios con respecto al 2019 y en centros poblados y rural disperso 41,9% disminuye 0,1 puntos porcentuales respecto al 2019

Entre los años 2019 y 2020, la incidencia ajustada en el total nacional pasó de 7,2% a 7,5%; en las cabeceras pasó de 5,0% a 5,1%; y en los centros poblados y rural disperso de 14,5% a 15,6%.

En el periodo 2010 a 2020 la incidencia ajustada pasó de 12,8% a 7,5% en el total nacional, de 9,6% a 5,1% en las cabeceras y de 22,8% a 15,6% en los centros poblados y rural disperso.

El incremento de la incidencia ajustada en 2020 se presentó por el aumento en el número de personas multidimensionalmente pobres. Adicionalmente, es importante mencionar que, en 2020 la incidencia ajustada de los centros poblados y rural disperso es 3,1 veces la incidencia ajustada de las cabeceras.

Entre los años 2019 y 2020, la proporción de privaciones entre las personas en situación de pobreza multidimensional pasó de 42,8% a 42,7% en la región Caribe; permaneció en 40,3% en la región Oriental; pasó de 40,2% a 40,1% en la región Central; de 41,2% a 42,6% en la región Pacífica (sin incluir Valle del Cauca); de 39,6% a 38,6% en Bogotá; de 41,2% a 40,5% en Antioquia; y 40,0% a 39,9% en Valle del Cauca.

En el periodo 2010 a 2020, la incidencia ajustada pasó de 20,4% a 12,3% en la región Caribe; de 11,4% a 5,9% en la región Oriental; de 12,3% a 7,2% en la región Central; de 18,0% a 13,2% en la región Pacífica (sin incluir Valle del Cauca); de 4,5% a 2,9% en Bogotá; de 11,3% a 6,0% en Antioquia y de 10,1% a 4,4% en Valle del Cauca.

Contribuciones a la incidencia ajustada

Teniendo en cuenta que, la incidencia ajustada incluye tanto la incidencia como la proporción de privaciones entre los pobres, ésta refleja cambios cuando una persona pobre cambia su porcentaje de privaciones.

Así, para evaluar la contribución de la privación en una variable a la pobreza multidimensional es útil analizar la descomposición de ésta última medida en cada una de las variables que hacen parte del índice.

En el total nacional, la dimensión que tuvo mayor contribución a la pobreza multidimensional fue educación (31,5%), seguida de las dimensiones trabajo (28,4%), niñez y juventud (19,2%), condiciones de la vivienda (12,4%) y salud (8,6%).

En las cabeceras, la mayor contribución fue de la dimensión de educación (30,0%), seguida de las dimensiones trabajo (29,6%), niñez y juventud (19,3%), salud (11,1%) y condiciones de la vivienda (10,0%).

Finalmente, en centros poblados y rural disperso, la mayor contribución fue de la dimensión de educación (33,1%), seguida de las dimensiones trabajo (27,0%), niñez y juventud (19,1%), condiciones de la vivienda (15,1%) y salud (5,7%).

En 2020, en la región Caribe la mayor contribución fue de la dimensión educación (32,2%), seguida de las dimensiones trabajo (26,3%), niñez y juventud (19,2%), condiciones de la vivienda (16,4%), y salud (5,9%). En la región Oriental la mayor contribución fue de la dimensión educación (30,4%), seguida de las dimensiones trabajo (29,7%), niñez y juventud (18,8%), salud (11,5%) y condiciones de la vivienda (9,7%).

En la región Central la mayor contribución fue de la dimensión educación (32,1%), seguida por trabajo (29,3%), niñez y juventud (19,3%), salud (10,8%) y condiciones de la vivienda (8,5%). En la región Pacífica (sin incluir Valle del Cauca) la mayor contribución fue la dimensión de educación (32,2%), seguida de las dimensiones trabajo (27,4%), niñez y juventud (19,2%), condiciones de la vivienda (14,7%) y salud (6,6%).

Finalmente, en Bogotá, la mayor contribución fue de la dimensión trabajo (30,6%), seguida de las dimensiones educación (24,9%), niñez y juventud (18,9%), salud (18,4%), y condiciones de la vivienda (7,2%). En Antioquia, la mayor contribución fue de la dimensión de educación (32,3%), seguida de las dimensiones trabajo (31,6%), niñez y juventud (20,4%), condiciones de la vivienda (8,9%) y salud (6,8%).

Y en Valle del Cauca, la mayor contribución fue de la dimensión de educación (34,7%), seguida de las dimensiones trabajo (30,2%), niñez y juventud (18,1%), salud (11,4%) y condiciones de la vivienda (5,6%).

A pobreza multidimensional en 2020 ingresaron 489.000 personas

En el total nacional, la dimensión que tuvo mayor contribución a la pobreza multidimensional fue educación (31,5%), seguida de las dimensiones trabajo (28,4%) y niñez y juventud (19,2%).

 

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?