Diario del Huila

La vía pública es el lugar más inseguro

Nov 4, 2021

Diario del Huila Inicio 5 Análisis 5 La vía pública es el lugar más inseguro

DIARIO DEL HUILA, ANÁLISIS

Por: Rolando Monje Gómez

Fotos: José Rodrigo Montalvo

El 44 % de los colombianos en zonas urbanas se siente inseguro. La cifra oculta para el hurto a residencias fue 74,8%; para el hurto de ganado o semovientes fue 93,7% y para el hurto de personas fue 67,8%. El lugar o espacio que generó la tasa de percepción de inseguridad a nivel nacional más alta en 2020 fue la vía pública.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) presentó los resultados de la Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana, relacionado con el capítulo de victimización 2020 y percepciones 2021. El estudio hizo un diagnóstico de la convivencia y seguridad ciudadana en el total nacional, cabeceras, centros poblados y rural disperso, en un total 28 ciudades y 13 ciudades individuales, arrojando que, para el año 2021, la tasa de percepción de inseguridad en las ciudades o municipios fue 44 %, lo que supone un incremento de 5 puntos frente a la registrada en 2020, que fue de 39 %.

La encuesta detalla que para las mujeres dicha tasa fue de 45,5% y para los hombres se ubicó en 42,4%. En las Cabeceras municipales esta tasa llegó a 48,8 % y en los Centros poblados y rural disperso a 26,6 %. El estudio analizó los hurtos a residencia, a personas, ganado y vehículos, además de incidentes de seguridad digital, riñas y peleas, extorsión o intento de extorsión.

La tasa de victimización, incluyendo incidentes de seguridad digital en 2020, para el total nacional fue de 8,7%, en Cabeceras de 9,2% y en Centros poblados y rural disperso de 6,9%. Pasto presentó la tasa de victimización más alta de 2020, con 18,7%, 2,5 puntos porcentuales (p.p.) más en comparación con 2019. En contraste, Cartagena tuvo la más baja, con 4,3%. El estudio para Neiva se hizo dentro del grupo de 28 ciudades.

Las mayores tasas de percepción de inseguridad en la ciudad en 2021 se encontraron en Bogotá D. C., con 77,8%, y en Cúcuta, con 73,5%. En contraste, las menores tasas se registraron en Manizales (13,3%) y en Pereira (19,1%). Para el total nacional, el lugar o espacio con la más alta tasa de percepción de inseguridad en 2021 fue la vía pública, con 46,6%, seguido del transporte público (incluyendo paraderos y estaciones), con 38,6%. En contraste, el lugar o espacio donde la persona realiza su actividad principal tuvo la tasa más baja (11,6%).

Al caracterizar el hurto de personas en 2020, el 60,7% tuvo como víctima a la población de 25 a 54 años, siendo el rango entre las 12:00 m. y las 5:59 p.m. aquel donde se presentaron el 35,3% de los casos. En el 81,7% se hurtó el teléfono celular. En 2020, la modalidad de hurto con mayor porcentaje fue atraco, con 47,9%, seguido de raponazo, con 20,2%, cosquilleo, con 15,8%, y descuido (factor de oportunidad), con 11,3%.

Victimización 2020

La tasa de victimización a nivel nacional para personas de 15 años y más fue 7,5%, 2,5 puntos porcentuales (p.p.) menos con respecto a la registrada el año 2019 (10,0%). En las cabeceras municipales, la tasa de victimización fue 7,8%, mientras que en los centros poblados y rural disperso fue 6,6%. Por sexo, la tasa de victimización en Colombia para los hombres mayores de 15 años fue 8,2% y para las mujeres de 15 años y más llegó a 6,9%.

Por delito, el hurto a personas y el hurto a residencias presentaron tasas del 3,2% y del 1,7%, respectivamente, a nivel nacional, cuando en 2019 dichas tasas habían sido del 5,0% y del 1,8%.

Seguridad digital

El porcentaje de personas de 15 años y más que usaron algún dispositivo para conectarse a internet en el total nacional fue de 72,8%, en Cabeceras fue de 78,6% y en Centro poblado y rural disperso de 51,8%. Si es por tipo de dispositivo para conectarse a internet, el teléfono inteligente (smartphone) tuvo el mayor porcentaje en el total nacional (99,2%), en Cabecera (99,2%) y en Centro poblado y rural disperso (99,4%).

Según su sexo, el porcentaje de personas víctimas de incidentes de seguridad digital en el total nacional fue 2,1% para hombres y 2,1% para mujeres; en Cabeceras las participaciones fueron 2,4% y 2,2% y en Centro poblado y rural disperso fueron 0,6% y 1,1%. De acuerdo al tipo de incidente de seguridad digital, el 35,7% de las personas que fueron víctimas de incidentes de seguridad digital, reportaron experimentar hackeo de correo electrónico (email) o redes sociales en el total nacional, en Cabeceras la participación fue de 35,2% y en Centro poblado y rural disperso de 42,2%. Para el caso de fraude bancario por medios electrónicos, el porcentaje de víctimas fue 22,0%, 21,9% y 22,2%, respectivamente.

Desde la perspectiva de ciudades, Pasto presentó la tasa de victimización más alta de 2020, con 18,7%, 2,5 p.p.1 más en comparación con 2019 (16,3%); le sigue Bogotá D. C. (12,2%), con una reducción de 3,4, p.p.. En contraste, Cartagena (4,3%), Barranquilla (4,9%) y Bucaramanga (5,1%) tuvieron las tasas de victimización más bajas en ese mismo periodo. Al incluirle incidentes de seguridad digital, Pasto y Bogotá D. C. presentaron los porcentajes más altos (21,5% y 14,6%), mientras que los más bajos fueron Cartagena y Barranquilla (4,5% y 5,7%).

Por delito, en 2020, a nivel nacional, la cifra oculta para el hurto a residencias fue 74,8%; para el hurto de ganado o semovientes fue 93,7% y para el hurto de personas fue 67,8%. En 2019, dichas proporciones habían sido, respectivamente: 73,0%, 88,1%, y 66,3%.

La tasa de denuncia en 2020 se ubicó en 27,1%, llegando a 30,2% en las cabeceras y a 13,9% en los Centros poblados y rural disperso. En consecuencia, la tasa de no denuncia a nivel nacional fue 72,9% (69,8% en Cabeceras y 86,1% en Centros poblados y rural disperso).

De acuerdo con el motivo para no denunciar, la razón “las autoridades no hacen nada” presentó la mayor proporción en el hurto a personas (49,9%), hurto a residencias (44,6%) y hurto a vehículos (43,4%). En los casos de riñas y peleas, y de extorsión o intento de extorsión, el principal motivo fue “consideró que era innecesario”, con 40,1% y 42,2%, respectivamente.

Por su parte, la tasa de denuncia en 2020, incluyendo los incidentes de seguridad social, se ubicó en 27,1% para el total nacional y llegó a 29,9% en las Cabeceras y a 13,4% en los Centros poblados y rural disperso. Respecto a las razones para no denunciar para este tipo de delito, “consideró que no era necesario” tuvo una participación de 31,4% y para “Otra razón”, que agrupa: existían muchos tramites o estos eran demorados, faltaban pruebas de hecho, no conocía el proceso de denuncia, lo amenazaron, miedo a represalias, un familiar, amigo(a) o conocido(a) estuvo entre los delincuentes, las autoridades le recomendaron no denunciar, el problema se solucionó o el daño fue reparado y otro, el porcentaje fue 42,3%.

Percepción de inseguridad

Para el año 2021, la tasa de percepción de inseguridad en la ciudad o municipio fue 44,0%, 5,0% superior a la registrada en 2020 (39,0%). Para las mujeres dicha tasa fue 45,5% y para los hombres se ubicó en 42,4%. En las Cabeceras municipales esta tasa llegó a 48,8% y en los Centros poblados y rural disperso a 26,6%.

Al indagar por las razones que causan esa percepción en la ciudad, el 82,9% sostuvo: “porque hay delincuencia común, robos, agresiones” y el 68,9% argumentó “porque hay poca presencia de la fuerza pública (policía y ejército)”. En el municipio, el orden de estos motivos es igual con participaciones de 81,6% y 60,6%, respectivamente.

Desde la perspectiva de las ciudades, en 2020, las mayores tasas de percepción de inseguridad se registraron en Bogotá D. C., con 77,8%, y Cúcuta, con 73,5%. En contraste, las menores tasas se registraron en Manizales, con 13,3%, y en Pereira, con 19,1%. Entre 2021 y 2020, Villavicencio (-13,9%) y Pereira (-7,7%) evidenciaron las mayores reducciones en la tasa de percepción de inseguridad en la ciudad. Por su parte, Bucaramanga (+14,5%) y Cartagena (+9,2%) presentaron los incrementos más altos.

En 2021, la tasa de percepción de inseguridad en el barrio o vereda fue del 20,2%. Según las razones que causan esa percepción, el motivo “porque hay delincuencia común, robos, agresiones” registró un 83,8% en el barrio y un 68,4% en la vereda. El lugar o espacio que generó la tasa de percepción de inseguridad a nivel nacional más alta en 2020 fue la vía pública, con 46,6%, seguido del transporte público (incluyendo paraderos y estaciones), con 38,6%, y los puentes peatonales, con 34,8%. En contraste, el lugar o espacio donde la persona realiza su actividad principal tuvo la tasa más baja, con 11,6%.

Así mismo, a nivel nacional el 52,0% de las personas mayores de 15 años se sienten seguras) caminando solas por la noche. En las Cabeceras municipales, el 47,1% de las personas se sienten seguras caminando solas por la noche mientras que en los Centros poblados y rural disperso esa percepción se incrementa hasta llegar al 69,6%.

Caracterización por delito

En 2020, la casa fue el tipo de vivienda con el más alto porcentaje en el hurto a residencias (68,9%). En contraste, el hurto a apartamentos ubicó en 30,5%. El 29,6% de los hurtos a residencias en 2020 se registraron entre las 12:00 a.m. y las 5:59 a.m.

En cuanto al hurto de personas, el 60,7% de los casos registraron como víctima a la población de 25 a 54 años. Así mismo, entre las 12:00 m. y las 5:59 p.m. se presentaron el 35,3% de estos delitos. Por modalidad, el 47,9% de los hurtos a personas fue atracos y el 15,8% cosquilleo. En el 81,7% de los casos se hurtó el teléfono celular.

El hurto a vehículos (completo o parte) evidencia que el 4,0% de las mujeres de 15 años y más en el país fueron víctimas de este delito en 2020, frente al 4,5% de los hombres en el mismo grupo de edad. Por tipo de vehículo, el 46,1% de los casos correspondió a automóvil u otro automotor, siendo el rango entre las 6:00 pm. y las 11:59 p.m. la hora con la mayor concentración de casos (31,9%). Con un 39,3%, el descuido/factor de oportunidad fue la modalidad con mayor prevalencia.

Con relación a las riñas y peleas, el 60,9% de los casos se presentaron en la población entre 25 y 54 años y el 31,9% ocurrió entre personas de 15 a 24 años. El 44,9% de los casos se registraron entre las 6:00 p.m. y las 11:59 p.m. y el 53,0% del total de riñas y peleas en 2020 obedeció a “responder a agresiones verbales y/o actitudes irrespetuosas”.

Por último, el 1,1% de las mujeres de 15 años y más y el 1,0% de los hombres de 15 años y más fueron víctimas de extorsión o intento de extorsión en 2020, con variación para hombres de 0,3%. en comparación con 2019. En el 86,5% de los casos, la forma de contacto fue llamada telefónica y en el 39,2% el extorsionista amenazó con afectar su integridad y la de su familia.

Los celulares y los equipos tecnológicos son los preferidos por los delincuentes.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?