Diario del Huila

Un retiro parcial de 10% de los fondos de pensiones, plantea proyecto de ley

Nov 10, 2021

Diario del Huila Inicio 5 Análisis 5 Un retiro parcial de 10% de los fondos de pensiones, plantea proyecto de ley

DIARIO DEL HUILA, ANÁLISIS

Por: Rolando Monje Gómez

Fotos: José Rodrigo Montalvo

Se propone un retiro parcial de los fondos privados de pensiones a fin de coadyuvar al Estado a superar la crisis económica causada por el covid-19. Esta transacción se daría solo cuando se registre como afiliado inactivo. Existe la opción de reintegrar el capital durante dos años. El sistema cuenta actualmente con 9,89 millones de afiliados registrados como inactivos, siendo el fondo de mayor riesgo.

Un proyecto de ley busca crear un programa de retiro parcial de pensiones, como un mecanismo de apoyo para enfrentar los impactos que ha generado el coronavirus en la economía de los colombianos y que actualmente hace trámite en el Congreso de la República.

La iniciativa busca permitir que los afiliados al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (Rais), que estén reportados como cotizantes no activos dentro del periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2020 y el 31 de diciembre del 2021, puedan retirar hasta el 10% de los recursos depositados en las cuentas individuales de capitalización.

Por medio del proyecto se propone un retiro parcial de los fondos privados de pensiones a fin de coadyuvar al Estado a superar la crisis económica causada por el covid-19. Con esta medida se beneficiaría a un segmento poblacional que no recibe ayudas ni transferencias monetarias por parte del Gobierno Nacional, y que por causa de la pandemia se encuentra en situación cesante.

Según el documento que sería presentado en primer debate, “se estima que debido a las afectaciones al mercado laboral se registren 1,4 millones de personas desempleadas, ubicando la tasa de este rubro en 16%, aproximadamente 5% adicional comparada con el año anterior”.

La propuesta contempla, además de las condiciones mencionadas anteriormente, como beneficiarios a mujeres y hombres que hayan cumplido 47 y 52 años, respectivamente, y hayan cotizado, mínimo, 650 semanas. Sin embargo, se limita el alcance de la misma, pues quienes hayan sido beneficiarios de los programas sociales del Gobierno para atender la emergencia sanitaria del covid-19 no podrán acceder a dicho retiro.

En este caso, el ámbito de aplicación del proyecto solo contempla el retiro de las Administradoras de Fondos de Pensiones -AFP-, las cuales cumplen con la tarea de administrar los recursos de los cotizantes que se afilian a los mismos con la facultad de invertirlos en diferentes operaciones de acuerdo al tipo de riesgo autorizado.

Según indica el proyecto, el sistema presenta las siguientes características: Cada afiliado tiene una cuenta individual, denominada cuenta individual de capitalización, en donde se registran sus aportes y los rendimientos financieros que le corresponden de acuerdo a las inversiones realizadas por las AFP.

La pensión está sujeta al capital que se ha acumulado durante la vida laboral, su frecuencia, el tamaño de los aportes y la rentabilidad. Es decir que los afiliados al RAIS podrán pensionarse a la edad que decidan siempre y cuando el capital acumulado le permita obtener una pensión del 110% del SMLMV.

De cada cotización se destina un porcentaje para el Fondo de Garantía de Pensión Mínima, como principio de solidaridad. Este fondo se destina para complementar los ahorros de las personas que, llegando a su edad de retiro, no han acumulado el capital suficiente para recibir un SMLV.

Al ser capital individual, pertenece al pensionado y se puede heredar, es decir entraría a la masa sucesoral que se debe distribuir como herencia y no hay mínimo de semanas requeridas. La pensión dependerá únicamente del monto del ahorro y de los rendimientos obtenidos a través del tiempo.

Cuando llegue el momento de pensionarse a través de esta figura, se podrá elegir una de las siete modalidades de pensión: renta vitalicia; retiro programado; retiro programado con renta vitalicia diferida; renta temporal variable con renta vitalicia diferida; renta temporal variable con renta vitalicia inmediata; retiro programado sin negociación de bono pensional; renta temporal cierta con renta vitalicia de diferimiento cierto.

Fondo de mayor riesgo

Cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia con corte a agosto, evidencian que el sistema cuenta actualmente con 9,89 millones de afiliados registrados como inactivos, siendo el fondo de mayor riesgo, donde cotizan los más jóvenes, el de mayor inactividad con 7,34 millones catalogados como tal. Así mismo, los adscritos rotulados como no cotizantes ascienden a 11 millones.

De acuerdo al Plan Financiero 2020 expedido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para la vigencia 2020 “se proyecta que el balance del sector de seguridad social presente un superávit de 0,4% del PIB, el mismo que el observado en 2019. Este balance se explica fundamentalmente por el superávit del Fonpet producto de los rendimientos de su portafolio. Asimismo, el Fondo de Garantía de Pensión Mínima (FGPM), continúa en su etapa de acumulación. Se espera que los aportes de los cotizantes del Régimen de Ahorro Individual, así como los rendimientos de este fondo, representen un superávit de 0,2% del PIB”.

Para el sector de las pensiones se espera que “el balance del subsector de pensiones se mantenga estable frente al registrado en 2019 (0,5% del PIB). Las transferencias del GNC a este subsector representan alrededor del 52% de los ingresos totales. Alrededor del 15% de estas transferencias se destinan para el pago de obligaciones pensionales de Fonpep (320 mil pensionados). El 19% se utilizan por parte de Colpensiones para pagos de pensiones (1,3 millones de pensionados). A su vez, Fomag (325 mil docentes), Casur y Cremil reciben el 19% de las transferencias de la Nación para cumplir con sus obligaciones pensionales (180 mil retirados)”.

La idea también prevé que los beneficiarios que decidan retirar dicha suma podrán efectuar el reintegro total de lo solicitado hasta por un término de dos años a partir de la fecha en que empiecen nuevamente a cotizar, esto sin afectar la densidad de las semanas cotizadas y con la opción de registrar cada abono y comprobar el cumplimiento total de la obligación. Cada Administradora de los Fondos de Pensiones (AFP) estará obligada a asesorar al afiliado.

El reintegro voluntario podrá efectuarse por cuotas. Para tal efecto, las Administradoras del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad deberán diseñar el mecanismo que les permita registrar cada abono y comprobar el cumplimiento total de la obligación. En todo caso, el afiliado tendrá derecho a verificar el pago de cada cuota por concepto del reintegro.

Panorama de las AFP

Ahora bien, señala el proyecto, el panorama actual de los fondos privados de pensiones es alentador frente a la crisis económica actual. El 2019 fue sin lugar a duda uno de los mejores años para los fondos, en virtud que al cierre de la vigencia sumaban un total de 280 billones de pesos con un total de 16.617.248 afiliados en Pensiones Obligatorias.

Estas cifras contrastan con las del año anterior, reflejando un aumento sustancial. Para finales del año 2018 el valor del fondo de Pensiones Obligatorias sumaba 234 billones de pesos, por eso, al hacer un análisis comparativo con los datos expuestos, se observa un crecimiento de 20,1% en un solo año.

El Fondo de Pensiones Obligatorias pasó de tener 280 billones de pesos a 267 billones de pesos (una disminución del 4,6%). Asimismo, el fondo de Cesantías pasó de 18 a 16 billones de pesos (una disminución del 11,11%) y el fondo de Pensiones Voluntarias se mantuvo en 21 billones de pesos.

Al respecto, Asofondos reportó que, entre enero y agosto, los rendimientos fueron 3,5 veces mayores a los reportados en igual periodo de 2020: Al cierre de agosto, continuaron en positivo los resultados para el ahorro propiedad de los trabajadores, cuyos recursos están en sus fondos de pensiones.

Este favorable desempeño se explica por las estrategias de inversión que han diseñado y potenciado las AFP (Colfondos, Porvenir, Protección, y Skandia) en medio del proceso de reactivación que la economía global traía desde el año pasado. Es así como en los primeros ocho meses de este año, los fondos de pensiones alcanzaron un nuevo máximo al llegar a $340,6 billones, con un aumento de 17% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Pobreza oculta

La finalidad de permitir el retiro parcial de pensiones a los afiliados no activos en Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, RAIS, es proteger a un grupo segmentado de personas, que se encuentran en una situación, donde no tienen ingresos mensuales para sostenerse con su núcleo familiar, personas que en su mayoría pertenecen a la clase media colombiana, las cuales, y en las condiciones actuales, no pueden aplicar a los programas sociales que tienen como objeto proveer subsidios.

Esta población, hace parte de la denominada pobreza oculta, que hace referencia a aquellas personas de estratos 3, 4 y 5, que no poseen los recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas por una pérdida de ingresos repentina.

El objetivo del proyecto de ley es legítimo a la luz de la Constitución Política, considera la ponencia. En ese sentido, se entiende que la iniciativa no va dirigida a toda la población, cada persona tiene la facultad de elegir basada en su capacidad para la toma de decisiones, por lo que con esto, se pretende ayudar a proteger el derecho al mínimo vital respetando la autonomía de cada individuo al decidir sobre los ahorros depositados en sus cuentas de ahorro RAIS, que fueron seleccionadas dado que ahí se tienen cuentas individuales de ahorro y los dineros no son parte de un fondo común, contrario al caso del Régimen de Prima Media con Prestación Definida.

Las repercusiones negativas en sí fueron evaluadas estadísticamente en la exposición de motivos del proyecto de ley y resumidas de la siguiente manera: El monto máximo que se retiraría de los fondos privados bajo esta medida corresponde a $24 billones del total recaudado por las Administradoras de los Fondos de Pensiones. Este termina siendo un número relativamente bajo, que en realidad no podría afectar, desde un punto macro, la estabilidad financiera del sistema teniendo en cuenta que actualmente el recaudo asciende a más de $272 billones, no es un monto que pueda de por sí afectar contundentemente la posibilidad de adquisición de derechos pensionales de una persona.

Según cálculos de Asofondos, por cada $1 millón que retire un afiliado joven de entre 25 y 30 años podría ver reducido su ahorro de la edad de pensión en $5 millones a precios de hoy, esto como resultado de perder los intereses durante más de tres décadas sobre el dinero retirado. En el caso de quienes están próximos a pensionarse y se encuentran entre los 47 y 52 años, por cada $1 millón que retire podría estar dejando de recibir $1,6 millones a la edad de jubilación.

Otra propuesta legislativa en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes pretende que se jubile anticipadamente a quienes, con ocasión de la crisis económica generada por la pandemia se encuentren cesantes, hayan cotizado el número de semanas requeridas para el reconocimiento de su pensión y hubiesen cumplido como mínimo 50 años en el caso de las mujeres y 55 años de edad en el caso de los hombres. Este parágrafo transitorio se le agregaría al artículo 33 de la Ley 100 de 1993.

La propuesta contempla como beneficiarios a mujeres y hombres que hayan cumplido 47 y 52 años, respectivamente, y hayan cotizado, mínimo, 650 semanas.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?