Diario del Huila

Innovación desde el Huila para Colombia y el mundo

May 3, 2022

Diario del Huila Inicio 5 DH Crónica 5 Innovación desde el Huila para Colombia y el mundo

DIARIO DEL HUILA, CRÓNICA

Por Hernán Guillermo Galindo M

Gonzalo Jiménez Vásquez tiene 64 años y corazón huilense, porque esta tierra le dio lo que más ama, su esposa y sus hijos. Logró conseguir la patente para construir una planta procesadora de residuos orgánicos a bajo costo. Este invento se lo quiere dejar al Huila para que sea modelo a nivel nacional y mundial.

Para conocer los orígenes de Gonzalo Jiménez Vásquez se tiene que hablar de su infancia. Es hijo de una paisa nacida en Palestina, Caldas, Lilia Vásquez, que aún vive, y de un cundinamarqués, Manuel Antonio Jiménez, de Fusagasugá, que era empleado bancario. Estando Gonzalo muy pequeño se trasladaron a la ciudad de Bogotá, en donde estudió hasta terminar Contaduría en la Universidad de La Salle.

Su vida laboral comenzó en el Banco de la Costa, que hoy día es el Banco Colpatria, relata nuestro personaje. Pasó por la Mitsubishi de ascensores en donde estuvo a cargo del departamento de Contabilidad. Pero se realizó laboralmente, fue como visitador médico con Laboratorios Quibi y Laboratorios Wailly.

El Huila en su vida

Antes de ser visitador médico, Gonzalo hizo paso por una empresa que realizaba geosismica, Geosur, en el año 81, con la que llega al Huila. Es cuando conoce a la que es su esposa Constanza Inés Horta, de familia de comerciantes reconocidos en Aipe. Tienen tres hijos: el mayor es Andrés Gonzalo, le sigue Lorena y el menor es Santiago. Los dos hijos varones viven en Houston, Estados Unidos, en donde trabajan con energía solar, y Lorena trabaja en Bogotá en el departamento de comunicaciones de Claro.

Investigador e innovador

Gonzalo Jiménez Vásquez se inclina por lo ambiental, gracias al profesor huilense, Edgar Garzón, que se ha dedicado al tema ambiental y especialmente al tema de reciclar en la fuente. “Es el primero para mí en el país que hace este proceso, me considero un alumno muy aventajado del profesor Garzón”, comenta.

“Allí nace mi gusto por el tema ambiental, tomo la idea y nos dimos cuenta de que el problema grave de estos residuos orgánicos es la humedad, fue la piedra en el zapato. Llega en algunos casos hasta un 80%, no lográbamos extraer la humedad”.

En Bogotá, con un grupo de investigación de la Universidad Nacional en diseño de máquinas, consiguieron adaptar un reactor que extrae la humedad a los residuos orgánicos totalmente en solo 9 segundos.

Pero aparece un nuevo inconveniente y es el alto costo del proceso, por lo que debieron adaptar otro proceso previo, que le quita el 50%, y en el reactor el otro 32% restante para que al final la humedad sea de un 10 a 12%. Ese material es un alimento de excelente calidad y totalmente orgánico que, a diferencia de los alimentos orgánicos que hay en el mercado derivados del maíz o la torta de soya, son importados con unos costos altísimos, además contienen transgénicos.

Colombia importa hoy el 70% de la materia prima para fabricar los alimentos. El comparativo es de un 10 a 1 y es el único negocio en el mundo en donde le pagan por recibir la materia prima para fabricar su producto. Fabricar un saco de concentrado para cebar cerdos costaría entre $8.000 y $9000 pesos.

Esta innovación con patente en mano espera bajar los costos de los concentrados para la cría de toda clase de animales, producir abonos y fertilizantes, unido esto a otras innovaciones que contribuyan a fortalecer la cadena alimenticia en Colombia y el mundo.

La patente

El proceso se inició en el año 2015, para continuar un camino tortuoso. “Hacen un examen a nivel mundial para que no haya nada similar, lo hace la Superintendencia, hubo bastantes tropiezos, hay 1.100 similitudes en el mundo, por ejemplo, el proceso que hacemos se asemeja a uno que implementaron en Cuba para cebar cerdos”, relata Gonzalo.

La resolución de la patente salió en diciembre del año pasado, pero quedó en firme a partir del 19 de enero de este 2022.

Actualmente, están realizando con el grupo de investigación de la Surcolombiana, un proyecto para construir un reactor que permita procesar una tonelada y media por hora, con lo que se estima procesar al día 12 toneladas y poder cubrir todos los frentes propuestos.

Luego habrá que cumplir con todos los procesos con el ICA. La idea de Gonzalo es que en todos los municipios del Huila haya una planta procesadora.

Altos costos

Construir una planta como las que diseña Gonzalo Jiménez, tiene un costo aproximado a los 940 millones de pesos, incluidos los costos de los profesionales que trabajarán en el proyecto de desarrollo de todas las fórmulas. El retorno de la inversión se tiene previsto, se dará al mes 13, que es otro de los beneficios.

“Lo que pretendemos es volver al Huila, un modelo, con clasificación de los residuos en la fuente para aprovechar el 90%, estaríamos a la vez educando, ya que la basura es 70% orgánica, un 20% que es comercializable y solo iría al relleno un 10%”, explica el investigador.

“Otra bondad es la generación de empleo a través de los recicladores que se constituirán en cooperativas. Podríamos aprovechar el cartón, el vidrio, el plástico, metales, etc., en otras innovaciones”.

“Las ofertas por la patente, se han dado, pero mi sueño es ver estas plantas funcionando por mi cuenta para luego sí licenciar la patente”, añade.

“Por ahora parte queremos tomar todas las bondades a nivel local y será mucho más fácil la comercialización de las plantas, cuyo montaje es relativamente corto unos 60 días, incluida la puesta a punto”, concluye.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?