Diario del Huila

Superar la informalidad, un gran desafío

Nov 2, 2021

Diario del Huila Inicio 5 Análisis 5 Superar la informalidad, un gran desafío

DIARIO DEL HUILA, ANÁLISIS

Por: Rolando Monje Gómez

Fotos: Tatiana Ramírez

Aunque el desempleo cedió terreno en el mes de septiembre, no pasó lo mismo con las cifras de informalidad al pasar de 48,6% al 49,3%. El 40,9% de los hombres jóvenes se encontraban laborando en la informalidad. De los 461.000 desempleados de más que se tienen frente al noveno mes del 2019, 301.000 son mujeres y 160.000 son hombres. La informalidad en Neiva fue 53,6%.

La informalidad es un desafío que enfrenta el mercado laboral colombiano. Según las cifras del Dane, ésta creció en septiembre de este año, al pasar de 48,6% a 49,3%, correspondiente a 23 ciudades y áreas metropolitanas del país. Por otro lado, en septiembre de 2021 49,3% de las personas ocupadas en las 23 ciudades principales del país trabajaban en empleos informales.

En el trimestre móvil julio-septiembre 2021, la proporción de la población ocupada informal en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 46,7%, y en las 23 ciudades y áreas metropolitanas fue 48,0%. Esto refleja variaciones de -0,5 p.p. y 0,0 p.p., respectivamente, en comparación con el periodo julio-septiembre 2020.

De los 1,49 millones de empleos nuevos que se generaron entre septiembre de 2021 y septiembre de 2020 la recuperación se ha visto mayoritariamente en las empresas de hasta 10 personas. Aquí la recuperación ha favorecido a los hombres con 817.000 empleos recuperados (54,5%), mientras que las mujeres lo han hecho en 635.000 empleos (42,4% del total).

En línea con lo anterior, el director del Dane mencionó que “el 97% de todos los puestos de trabajo que se generaron entre septiembre de 2020 y 2021 sucedieron en unidades empresariales de menos de 10 personas, lo cual va a tener una connotación importante en la informalidad”.

De otro lado, respecto a las 461.000 personas que debe sacar Colombia del desempleo si quiere ver niveles de desocupación prepandémicos (septiembre 2019), Oviedo comentó que “por cada hombre que debemos sacar del desempleo se necesita generar un ambiente propicio para que 2 mujeres salgan del desempleo”. Lo anterior, teniendo en cuenta que de los 461.000 desempleados de más que se tienen frente al noveno mes del 2019, 301.000 son mujeres y 160.000 son hombres.

Por otro lado, en septiembre de 2021 el volumen de horas semanales trabajadas por la población ocupada del país decreció 1,1% frente a septiembre de 2019 y aumentó 13,6% frente al mismo periodo de 2020.

En cuanto a la informalidad, se estima que el 53 % de los empleos recuperados en el país son de este tipo, de forma que, al analizar los resultados arrojados por el DANE en materia de desempleo, el nivel de informalidad fue superior al del año pasado, siendo este de 46,9 % en las principales ciudades del país y de 48,1 % en las ciudades restantes.

Todo esto demuestra que, al no haber suficientes empleos formales para la totalidad de la población, muchas personas deben recurrir a la informalidad para garantizar su supervivencia, sin importar las condiciones precarias o falta de seguridad a las que pueden estar expuestas. Asimismo, permite dar cuenta de la inequidad y retraso que tiene el país frente a las condiciones de acceso laboral y las diferencias entre hombres y mujeres.

Por sexo en septiembre de 2021 los hombres con un empleo informal eran 2.779, un incremento de 212 frente al mismo periodo del año anterior. Por su parte, las mujeres en labores informales fueron para este mes del año 2.314, presentando una variación positiva de 249, comparado con el año 2020. Entre hombres y mujeres hay una brecha de 465 hombres más en las 13 ciudades y áreas metropolitanas..

Para el caso de las 23 ciudades y AM, incluida Neiva, 3.188 hombres y 2.603 mujeres se encontraban en la informalidad, 565 menos que en septiembre del año anterior.

El 97% de los puestos de trabajo que se generaron se dieron en unidades empresariales de menos de 10 personas.

Según rama de actividad económica, entre mayo de 2020 y septiembre de 2021, Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios fue la que más presentó informalidad con 72,0; seguido de Transporte y almacenamiento y Comercio y reparación de vehículos, las dos con 67,6; Alojamiento y servicios de comida 66,7 y Construcción con 54,2.

Por ciudades, Cúcuta con el 71% es la ciudad con más altos índices de informalidad, seguida de  Sincelejo, 67,2%; Riohacha 65,8%. Por su parte las ciudades que presentan menor informalidad laboral son Manizales, 35,1%, Bogotá 40,6% y Medellín 40,9%. En Neiva la informalidad se registró con un 53,6%.

Población ocupada joven informal

Para el periodo julio-septiembre de 2021, la población joven que laboraba en la informalidad fue de 39,9, para las 13 ciudades y A.M. y de 41,9% para las 23 ciudades y A.M., donde los hombres fueron el 40,4% y las mujeres 39,1% para el primer grupo de ciudades y 42,7% y 40,85 para el segundo grupo, incluida Neiva.

De acuerdo al número de personas, para el periodo julio-septiembre de 2021, la población joven que laboraba en la informalidad era 1.011 para las 13 ciudades y A.M. donde 584 hombres y 426 mujeres, con una diferencia de 156. Para el grupo de 23 ciudades y A.M., Neiva incluida, fueron 1.173 jóvenes, donde los hombres eran 685 y mujeres 488, con una diferencia entre los dos grupos por sexo de 197 personas jóvenes.

La definición adoptada por el Dane para la medición del empleo informal, se remite a la resolución 15ª CIET de la OIT de 1993 y a las recomendaciones del grupo de DELHI (grupo de expertos convocado por Naciones Unidas para la medición del fenómeno informal); donde indican que un trabajador se considera como informal si trabaja en un establecimiento de hasta cinco trabajadores, excluyendo los independientes que se dedican a su oficio y a los empleados del gobierno.

Inactivos

En el total nacional, la población inactiva en el trimestre julio – septiembre 2021 fue 15.802 miles de personas. La población inactiva se dedicó principalmente a realizar oficios del hogar (42,6%) y a estudiar (36,2%).

La población inactiva del país en septiembre de 2021 fue de 15,7 millones de personas. Esto es una variación de -1,3% (-200 mil inactivos) con respecto a lo registrado en septiembre de 2020. Las 13 ciudades y áreas metropolitanas contribuyeron con -0,1 p.p., dado que el total de inactivos allí fue de 6,8 millones de personas. Así mismo, Otras cabeceras, con un total de 4,0 millones de inactivos, aportaron -0,7 p.p. a la variación nacional.

En Centros poblados y rural disperso fue de 4,0 millones de inactivos con un aporte de -0,3 p.p. En el conjunto de ciudades conformado por Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo, se reportaron 948 mil inactivos, lo que significó una contribución de -0,1 p.p.

Según rangos de edad y sexo, la población inactiva de hombres disminuyó 2,5% y la de mujeres se redujo 0,6%. La población de 25 a 54 años concentró la mayor reducción de las personas inactivas en el país (-361 mil, variación estadísticamente significativa) en septiembre de 2021, de las cuales -139 mil eran hombres y -262 mil eran mujeres (variación estadísticamente significativa).

Por último, de las 200 mil personas que salieron de la inactividad en septiembre de 2021, 572 mil estaban dedicadas a los oficios del hogar (399 mil mujeres y 173 mil hombres, variaciones estadísticamente significativas).

El total de inactivos en el país para el trimestre móvil julio-septiembre 2021 fue de 15,8 millones, 708 mil menos (variación estadísticamente significativa) frente al mismo periodo de 2020; esto significa una variación del -4,3%. Las 13 ciudades y áreas metropolitanas contribuyeron con -1,7 p.p. a la variación nacional y Otras cabeceras lo hicieron con -1,9 p.p. Las anteriores variaciones fueron estadísticamente significativas.

De las 708 mil personas que salieron de la inactividad, 432 mil eran mujeres y 276 mil, hombres. Desde la perspectiva del tipo de actividad, se evidenció que -720 mil mujeres inactivas en el trimestre móvil julio-septiembre 2021 se dedicaban a oficios del hogar. Estas fueron variaciones estadísticamente significativas.

De las 200 mil personas que salieron de la inactividad en septiembre de 2021, 572 mil estaban dedicadas a los oficios del hogar (399 mil mujeres y 173 mil hombres, variaciones estadísticamente significativas.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?