Diario del Huila

“La verdad siempre es una búsqueda”

Jul 12, 2022

Diario del Huila Inicio 5 Enfoque 5 “La verdad siempre es una búsqueda”

DIARIO DEL HUILA, ENFOQUE
Por: Johan Eduardo Rojas López

En el centro de convenciones José Eustasio Rivera se llevó a cabo el inicio de la socialización del informe final y el legado de la Comisión de la Verdad, que en esta oportunidad reunió actores del departamento en aras de cumplir con su propósito de dialogar alrededor de lo presentado. Esto como parte de un ejercicio importante que motive a la reflexión en la sociedad colombiana y la transformación que requiere el país.

En el territorio huilense se dio inicio a la gira territorial que tendrá la Comisión de la Verdad en la región Centro Andina que está compuesta por los departamentos del Huila, Tolima, Cundinamarca y Boyacá. Con este ejercicio se da apertura a la socialización y difusión del informe final que se presentará el próximo 14 de julio ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

En esta jornada se reunirán con diferentes actores como víctimas, organizaciones defensoras de Derechos Humanos, Fuerza Pública, diferentes sectores políticos y económicos de la región para poder dialogar alrededor del informe. Esto con el firme propósito de escuchar las voces desde el territorio, elemento que es fundamental para su misión en el país.

Por tanto, el eje central del informe son los hallazgos y las recomendaciones para la no repetición de los hechos. Básicamente, esto es un punto de partida para los territorios dado que el informe documenta más de 1.160 voces de los actores de los territorios. Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, la comisionada Alejandra Miller, la directora de territorios Tania Rodríguez y la coordinadora de la macro Centro Andina, Marta Obregón, son quienes vienen haciendo presencia en esta gira de socialización.

Francisco de Roux, señaló que, “Este informe es una invitación a que comprendamos la tragedia que vivimos por causa del conflicto armado interno primero aquí en el Huila y donde el sufrimiento llegó a proporciones tan duras porque aquí la guerra se vio con una gran crudeza y golpeó sobre todo a los pobres, los campesinos y a esta ciudad de Neiva muy profundamente, a toda la sociedad también. El sufrimiento de las comunidades fue muy honda”.

“La verdad siempre es una búsqueda, nosotros hemos dado unos pasos pero estamos lejos de haber concluido, hemos encontrado unas cosas muy seguras, otras que hay que acabar de profundizarlas y complementarlas. No consideramos que lo que nosotros estamos diciendo es una verdad absoluta, de ninguna manera, ponemos unos términos para la conversión y con toda sencillez le decimos a los colombianos lo que nosotros hemos encontrado”, dijo Francisco de Roux.

Manifestó que Colombia no puede seguir con las tragedias de 10 millones de víctimas, de 450 mil personas muertas en la guerra de los cuales de cada 10 que murieron 8 eran civiles. Por tanto, el presidente de la Comisión de la Verdad señaló que no vinieron a buscar culpables, sino a generar una comprensión muy seria de lo que fue este conflicto.

“Nos duele muchísimo lo que ha pasado con los hombres y mujeres que dejaron las armas, como ha pasado recientemente en esta región porque estas cosas nos muestran que no acabamos de terminar los odios, las desconfianzas y estigmatizaciones entre nosotros. Estamos llamados a que eso termine para siempre en Colombia y creamos en la gente que dejó las armas”, puntualizó.

Desde el Huila

Por su parte, Tania Rodríguez directora de Territorios, manifestó que, “El Huila está en varios lugares del informe. Por un lado, en el volumen territorial del informe tenemos un libro específico en lo que fue el conflicto armado en la región centro andina y allí básicamente estamos cubriendo lo que pasó en el conflicto en el Huila, en el Tolima, en Cundinamarca y Boyacá. Ahí hay unas dinámicas compartidas, pero también unas diferencias, estamos tratando desde lo que significaron las luchas por la tierra en este departamento que han sido parte del origen y de los factores de persistencia del conflicto”.

A su vez, tienen un capítulo territorial donde va a estar el Huila, pero, además un caso de secuestro donde el departamento tiene un lugar importante. En consecuencia, en el texto de narrativa histórica tiene varias referencias de lo que pasó en la región y cómo esto ha sido central en el desarrollo general del conflicto. En decir que, aunque hay un capítulo territorial donde están muy concretas las historias de las principales violaciones de los derechos humanos, también está a lo largo de los capítulos casos del departamento.

Frente a los corredores de grupos al margen de la ley, Rodríguez argumentó que, “Nosotros creemos que el Huila y ese corredor que viene del Putumayo, Caquetá, pasa por aquí, llega al Cauca o en algunas ocasiones sale a Nariño porque ahí está la Costa Pacífica que es un corredor de rentas ilegales del narcotráfico. Unas de las recomendaciones que está haciendo la comisión es tomarse en serio este problema y transformar el enfoque prohibicionista que genera más violencia para un modelo de regulación, pero, además lo otro que está pasando que la comisión ve con mucha preocupación es el asesinato constante de los excombatientes de las Farc en este territorio”.

Es así como hacen un llamado para que territorios como el Huila se tenga toda la atención porque la violencia permanece y si no se pone la ‘lupa’ determinada por una presencia institucional, no solo de las fuerzas militares, sino del Estado en su integralidad, la violencia va a seguir haciendo presencia en este territorio.

Agregó también que, “La comisión tiene un mensaje de solidaridad con estas víctimas, con sus familias y un mensaje de fuerza y esperanza porque en esas comunidades nosotros hemos encontrado que la fuerza de la resistencia sigue presente y son ellas quienes han liderado el proceso de transformación hacia la paz y seguiremos trabajando, sobre todo en este periodo hemos hecho énfasis en esas poblaciones para hacer el proceso de socialización del informe”.

Gravedad de lo que pasó en el Huila

Ahora bien, en una presión por presentar resultados en el marco de la política de seguridad de ese momento, se presentó la violencia que fracturó el tejido social e impidió que se produjera la democracia. En una presión por presentar resultados en el marco de la política de seguridad de ese momento.

“Es tan grave lo que pasó en el departamento que nosotros encontramos que entre el 2002 y 2006, el territorio tuvo 10.677 casos de desplazamiento forzado que fue una de las formas de victimización más altas que se vivió, también que entre el 70 y 80, en el Huila era el único departamento donde ya había reconocimiento de responsabilidad de secuestros perpetrados por las guerrillas. En el tema de los falsos positivos registramos al menos 193 casos en el periodo más duro que es entre el 2002 y 2008, es uno de los departamentos con mayor número de casos, en el centro del país por lo menos el 15% de estas violaciones se presentaron en esta región. Entonces es muy importante lo que pasó acá y la resistencia de las familias que siguen luchando por el reconocimiento del buen nombre de sus familias”, comentó la directora Tania Rodríguez.

Concluyó que, “El dolor del país uno lo encuentra en toda su diversidad de lo que significó ese momento duro de la guerra que se ve después de la constitución del 91. También nos encontramos la otra cara del Huila que es un proceso de resistencia comunitaria. Es importante que el Huila haya un compromiso de todos por la consolidación de la transición hacia la paz y creemos que aquí están los valores y las formas que puede promover eso a nivel nacional”.

Entre tanto, la comisionada Alejandra Miller, explicó que, la Comisión de la Verdad de Colombia no puede ser una comisión de cierre de muchos conflictos, pues pese a que creen que la guerra se acabó aún persisten los conflictos. En Colombia en este momento hay siete conflictos armados, muy de carácter regionales y localizados, con algunos grupos específicos. Por eso, el temor que tienen es que cada vez se están expandiendo más.

“Colombia ha sido un país que ha mejorado en términos de la justicia, sigue teniendo unos altísimos niveles de impunidad. Esa impunidad que tiene una historia muy larga tiene que empezar a transformarse para garantizar que avancemos hacia la no repetición. Hay muchos casos de la justicia sometida a los narcotraficantes. Tenemos que tener una justicia libre e independiente y no comprada. Sin embargo, hemos visto otros con gran coraje. Queremos que esta articulación que hemos tenido durante estos cuatro años con muchos actores sociales nos va a permitir seguir en ese trabajo. Lo fundamental es que logremos seguir abarcando este proceso de socialización y profundización del informe”, finalizó.

Tal vez te gustaría leer esto

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Hola, bienvenido(a) al Diario del Huila
¿En qué podemos ayudarte?